18 DE MAYO DE 1781: EL DÍA QUE TUPAC AMARU SE HIZO INMORTAL

18 DE MAYO DE 1781: EL DÍA QUE TUPAC AMARU SE HIZO INMORTAL

Jamás tendremos paciencia!
PRIMERA LÍNEA REVOLUCIONARIA

Hugo Flores Del Carpio.
Perú, 18 de mayo 2020.


LOS QUE VIVEN CON EL TIEMPO.

La única manera de no morir es vivir con el tiempo. Y para vivir con el tiempo hay que vivir haciendo historia. Y cuanto más grande sea la historia que escribamos con nuestra vida, más tiempo viviremos en el tiempo. Y la historia más noble, más importante y más humana que un hombre y una mujer puedan escribir con sus vidas, es una historia de lucha por la justicia y la libertad del género humano. Una historia así, fue la que escribió un gigante de la libertad llamado Tupac Amaru II.

LA TIRANÍA ESPAÑOLA.

Desde la llegada de los españoles al continente americano en el año 1492, luego de que los invasores vencieron a la resistencia, se instaló el más cruel e inhumano sometimiento a nuestros hermanos de entonces en sus propias tierras. Tres siglos de explotación y de saqueo de nuestras riquezas les duraría su voraz festín. Antes de ello, las asonadas libertarias empezarían a manifestarse, aunque sin una trascendencia de mayor preocupación para la corona española. Así sería hasta que el pueblo Inca diera nacimiento a Tupac Amaru, y Tupac Amaru diera nacimiento a la preciosa historia de lucha de las colonias hispanoamericanas hasta conseguir expulsar al tirano español y a su sangrienta corona.

JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI.

José Gabriel Condorcanqui Noguera, Cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, conocido como Tupac Amaru II, nace el 19 de marzo de 1738 en el departamento de Cusco. Con dotes de gran estratega organizó y lideró la primera y mayor rebelión anticolonialista, de impacto continental, durante el siglo XIII.

Sus primeras exigencias y reclamos las realizó ante las autoridades pertinentes, siguiendo los canales administrativos establecidos. Gestiones que no fueron atendidas, recibiendo como respuestas el desdén y la indiferencia.

NACE LA REBELIÓN.

El 4 de noviembre de 1780 dio comienzo a la Gran Rebelión contra la dominación española adoptando el nombre de Túpac Amaru II, en honor a su antepasado Túpac Amaru, el último Inca de Vilcabamba.

Excomulgado de la Iglesia Católica, fue el primero en pedir la libertad de toda Hispanoamérica de cualquier tipo de dominio, la eliminación de toda forma de explotación indígena y decretó la abolición de la esclavitud negra por primera vez en la América hispana.

Condujo un ejército de decenas de miles de combatientes, obteniendo importantes victorias. Su levantamiento se propagó como reguero de pólvora, llegando hasta el virreinato del Río de la Plata.

CAPTURA Y EJECUCIÓN.

Capturado el 6 de abril de 1781, cuando el visitador José Antonio Areche lo interroga en su celda, Túpac Amaru II le contestó: “Solamente tú y yo somos culpables, tú por oprimir a mi pueblo, y yo por tratar de libertarlo de semejante tiranía. Ambos merecemos la muerte”.

18 de mayo de 1781.

Fue ejecutado el 18 de mayo de 1781, a los 43 años de edad, en la Plaza de Armas de Cusco. Antes, lo obligaron a presenciar las ejecuciones de su esposa e hijos, su tío y lugartenientes. Luego intentaron descuartizarlo, tirando de cuatro caballos a los cuales habían atado sus extremidades, pero su fortaleza física lo impidió y lo mantuvo con vida.

Ante ello, lo decapitaron y su cuerpo lo despedazaron. Su cabeza fue atravesada por una lanza y exhibida en Cusco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya y sus piernas en las actuales provincias de Chumbivilcas y Melgar. Los cuerpos de su esposa, hijos, tío y lugartenientes también fueron despedazados y sus partes llevadas a diferentes lugares.

TRASCENDENCIA DE LA REBELIÓN.

Es así como se inició la lucha por la independencia del yugo español. Las historias de las luchas de los pueblos del mundo por su libertad están escritas con el valor, con el coraje y con la sangre de sus hombres y de sus mujeres. Y, por supuesto, con el amor a la humanidad.

Impacto en Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.

La rebelión de Túpac Amaru también fue noticia en Europa. Llegó a oídos del jesuita Juan Pablo Vizcardo y Guzmán que había sido expulsado del virreinato del Perú como producto de la expulsión de los miembros de su orden. El suceso le sirvió de una gran motivación y estímulo para las gestiones que venía realizando en su propósito de lograr la libertad de las colonias hispanoamericanas. Gestiones y propósitos que lo llevarían a escribir la Carta a los Españoles Americanos, el primer documento donde se plasmaría el fundamento ideológico para la liberación de las colonias hispanoamericanas y que sirvió de instrumento para las grandes luchas que nos llevarían a la independencia de la corona española.

El nombre de Túpac Amaru como identificación.

El nombre de Tupac Amaru es sinónimo de rebeldía, de lucha y de libertad y ha sido tomado como identificación de muchas organizaciones que han batallado y batallan junto al pueblo por lograr la justicia social en un mundo mejor. Una histórica organización que tomó su nombre fueron los Tupamaros de Uruguay, por nombrar tan solo a una.

Y no podrán matarlo.

Alejandro Romualdo es un poeta peruano que en la década del 50 del siglo pasado escribió su más laureado poema, “Canto Coral a Túpac Amaru, que es la Libertad”. En una parte del poema nos dice… “Querrán matarlo y no podrán matarlo”.

La rebeldía no muere, las luchas por un mundo mejor no se pueden matar, ningún tirano podrá con la libertad.

Micaela Bastidas, la esposa y compañera de lucha de Túpac Amaru, en relación a la opresión que se vivía en aquella época, dijo “yo ya no tengo paciencia para aguantar todo esto”.

¡Jamás tendremos paciencia!

Hugo Flores.

“Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copia a sus amigos; nueve de cada diez la estarán esperando. Millones quieren ser informados. El Terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad”. (Rodolfo Walsh)

TE PUEDE INTERESAR

3 comentarios en «18 DE MAYO DE 1781: EL DÍA QUE TUPAC AMARU SE HIZO INMORTAL»

  1. A seguir el ejemplo de lucha, dignidad y patriotismo de Tupac Amaru para lograr la verdadera y definitiva independencia economica, politica y social del yugo opresor imperialista

    Responder
  2. El General, Juan Velasco Alvarado. sacó el cuadro del colonialista Francisco Pizarro y puso en su lugar el cuadro de TUPAC AMARU II. Juan Velasco Alvarado, militar patriota. Gloria eterna a nuestros Héroes.

    Responder
  3. JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI NOGUER TUPAC AMARU II FUE EL PRIMERO EN ABOLIR LA ESCLAVITUD, ENGENDRÓ LA REVOLUCIÓN FRANCESA, Y LA DECLARACIÓN DE LOS
    DERECHOS HUMANOS Y PRECURSIOR DE AMÉRICA LATINA

    Dr. Godofredo Arauzo
    Para adquirir identidad nacional hay que conocer nuestra historia; conocemos la historia oficial más no la historia real, que empieza a reescribirse. El 4 de Noviembre de 1780 se inició la revolución de José Gabriel Condorcanqui Noguera Túpac Amaru II con el apresamiento y posterior ejecución del sanguinario corregidor Antonio de Arriaga; que resquebrajó los cimientos del imperio español en las Indias y trazó el camino de la independencia de América Latina.
    En el Perú José Gabriel Cordorcanqui Tupac Amaru II fue el primero en abolir la esclavitud en el mundo el 16-11-1780 en el Santuario de Tungasuca. En la abolición de la esclavitud eatá sintetizado la igualdad, fraternidad y libertad de la revolución francesa. y como tal engendró la revolución francesa. En Estados Unidos abolió la esclavitud Abraham Lincoln en 1863 y en Perú, Ramón Castilla en 1854, 83 años y 74 años respectivamente después que abolió Tupac Amaru II. Por derecho histórico y de justicia a Túpac Amaru II debe reconocerse la paternidad de la abolición de la esclavitud del mundo y la paternidad de la revolución francesa, sirvió de estímulo e inspiración para la redacción de las obras de Juan Pablo Vizcardo y Guzman, Pablo de Olavide; como así mismo sirvió de inspiración a San Martín para la liberación de Argentina, Chile y Perú y es el primer precursor de la emancipación de América Latina. Personalidades contemporáneas le comparan con Cromwel, Robespier y Jorge Washington. Era persona hábil e instruida; doctor en derecho canónico, teología y civil, con cultura política, políglota,: dominaba el castellano, latín, quechua. aymara y otros dialectos. Su cultura se aprecia en el oficio que le envía a Areche el 5 de Marzo de 1781 en un párrafo escribe: “Un humilde joven pastor rústico con el palo, la honda y la providencia divina libertó al infeliz pueblo de Israel, del poder de Goliat y Faraón; la razón fue las lágrimas de estos pobres cautivos dieran tales voces de compasión, pidiendo justicia al cielo, que después de cientos de años salieron de su martirio y tormento para la tierra de promisión; más ¡ ay¡ que al fin lograron sus deseos, aunque con tanto sufrimiento y llanto¡.. Más nosotros infelices indios, con más suspiros y lágrimas que ellos, en tantos siglos no hemos podido conseguir algún alivio; será la razón porque el Faraón que nos persigue, maltrata y hostiliza no es uno sólo, sino muchos, tan inicuos y de corazones tan depravados como son los corregidores, sus tenientes, cobradores y demás corchetes. hombres diabólicos y perversos, que presumo que nacieron del lúgubre caos infernal y se sustentaron de los pechos de arpías más ingratas, por ser tan impíos, crueles y tiranos; a los Nerones y Atilas, de quienes la historia refiere sus iniquidades y de sólo oir se estremecen los cuerpos y lloran los corazones”.
    Se movilizaba sobre un caballo blanco son su séquito y capellán y en los pueblos era recibido. por los curas con capa de coro; cruz alta y palio..La preparación de la rebelión duró cerca de 10 años, movilizó más de 100, 000 soldados en una extensión de más de 1,500 kilómetros; se movilizaban las personas con pasaportes o salvoconductos otorgados por su lugarteniente y esposa Micaela Bastidas y su apelativo familiar era CHEPE. La respuesta a Areche, su encarnizado torturador:Tú por opresor y yo por evitarlo, merecemos la muerte» sintetiza su personalidad. Antonio de Areche le hizo justicia al informar al Ministro de Indias el 30 de Abril de 1781: Es de un espíritu y naturaleza muy robusta y de una serenidad imponderable. . Contestaba a sus verdugos: que no diría a nadie la verdad, aunque le sacasen la carne a pedazos»: cumplió su palabra.
    Los objetivos de la revolución de Tupac Amaru II no tenía la finalidad de anexar territorios sino era eminentemente social y económico: abolir la esclavitud, la mita, los repartimientos, obrajes, la desaparición de los corregidores; en síntesis, anticolonial, antiesclavista y antifeudal, único en el mundo. En el lugar donde firmó Tupac Amaru II la abolición de la esclavitud debe levantarse un altar antiesclavista, debe corregirse la omisión histórica de no reconoer que fue el primero en abolir la esclavitud en el mundo y en el Perú, considerarle primer precursor de la independencia de América Latina y padre de la revolución francesa. Más tarde que nunca se hará realidad.
    Las metas de este movimiento siguen vigentes; terminará cuando tengamos un gobierno que trabaje por el desarrollo de los peruanos, ningún niño duerma sin comer un pan en el día:y no mueran 1 niño en el mundo cada 5 segundos de hambre: exista justicia. La gloria de José Gabriel seguirá creciendo como crece la sombra cuando el sol declina.
    godo.ara@gmail.com

    Responder

Deja un comentario

TENEMOS NUEVO SITIO WEB Y REDES, POR MÁS QUE NOS CENSUREN NOS NOS CALLARÁN

CLICK EN LA IMAGEN

SE PARTE DE A COMUNIDAD, SIGUE LEYENDO Y COMPARTIENDO CON NOSOTROS