Como de costumbre la copa del empresario se llena mientras al trabajador y los sectores populares se les llena la rabia. La ministra María José Zaldívar (del ministerio del Trabajo y Previsión Social), explicó ayer 30/06 los nuevos detalles del proyecto anunciado por Piñera, el cual “Amplia” la Ley de protección del Empleo y a su vez “flexibiliza” los requisitos para acceder al Seguro de Cesantía.
Según el mandatario esta modificación permitiría que 3.131.000 trabajadores accedan a los Fondos de Cesantía. Sobre lo cual la ministra señaló que “continuamos trabajando en propuestas que permitan perfeccionar las medidas que hasta ahora hemos lanzado para abordar esta problemática de manera integral, como el Bono Covid-19, la Ley de beneficios a trabajadores independientes a honorarios, y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) 2.0, que comenzó a pagarse la semana pasada, concretando la primera transferencia con los nuevos montos aprobados a 404.530 familias, es decir, 1.345.195 personas”.
En suma, se sigue justificando que deben ser los trabajado los que carguen con la crisis
El desgobierno, continúa haciendo oídos sordos y caso omiso a los reclamos y observaciones de la población y los expertos en cuanto a la Ley de protección al “empleo”, la cual debería llamarse de protección al empleador, continúan justificando sus delirios de austeridad bajo esta reforma que se supone “aumentará el alcance de los beneficiarios”, pero en realidad aumenta la desigualdad y la pobreza de los sectores populares.
Esto, puesto que no se ha modificado los pilares principales que sostienen a la Ley, primeramente, se continúa beneficiando al empresario, ya que este continua suspendiendo contratos o reduciendo jornadas laborales sin tener que pagarle a los trabajadores,son estos últimos, los que deben hacer uso de sus ahorros del fondo de cesantía para poder paliar la falta de medios de sobrevivencia.
Mientras el empresario se enriquece y reparte utilidades, los sectores populares se ven abordados por la cesantía, y por la disminución de su ingreso, ya que, el seguro de cesantía no llega a cubrir ni siquiera el 100% del salario que anteriormente percibía el trabajador.
Hoy, el desempleo alcanzó un histórico 11,2%, y esto bajo políticas como la anteriormente mencionada.
Los datos lo demuestran, este tipo de políticas únicamente agravó la situación, enterrando en la pobreza, la miseria y la precariedad a lxs Chilenxs.
Recordemos que el Post natal de emergencia fue desechado, declarando que en esta nueva redacción u ampliación de la “ley de protección al Empleo” se colocarán nuevos puntos que proyectan el apoyo a las madres, padres y cuidadores de niños y niñas en edad preescolar, lo que culminaría en una mayor protección.
La ministra referente a los números de cesantes declaró:
“Estamos muy preocupados no solo porque ha ido aumentando el número de personas que se encuentran sin trabajo sino que también porque ha aumentado de manera considerable los puestos de trabajo que ya no existen, así como también ha disminuido la fuerza laboral, es decir, muchas personas que han perdido su trabajo durante este tiempo no están buscando porque saben que no van a encontrar”, dijo.
(En cuanto a la ampliación de la ley) “Es una muy importante noticia para cientos de miles de familias chilenas que hoy” están viendo amenazada “su fuente de sustento” producto de la pandemia.
Parece que están en la Luna.
No hay otra forma de definir lo que estas personas dicen, el cinismo que manejan es tan grande que continúan mintiendo sin dolencia ninguna. No existe tal modificación en la ley que sea beneficiosa para las miles de familias chilenas que se encuentran sumidas en la pobreza y la desesperación a causa de la mala gestión de este desgobierno.
Para paliar la crisis es necesario que sea el empleador el que pague el 100% del salario a los trabajadores, no podemos seguir cargando nosotrxs con la crisis mientras los empresarios gozan de las ganancias generados a costa de nuestra fuerza de trabajo.
Por otro lado, es un hachazo a las mujeres, las cuales tienen una mayor proporción a su cargo de los cuidados y por ende el trabajo no remunerado. No hay forma de que la cobertura y la eficiencia de esta ley sea mejor que el postnatal de emergencia. Se pone en peligro a la madre y el lactante, no existen redes de apoyo, salas cuna, y el teletrabajo es una modalidad la cual no todas las madres pueden ejercer, ya que en su mayoría son trabajadoras presenciales por lo tanto, solo les queda pactar con el empresario la suspensión de sus contratos laborales, dejando con esto a una familia sin una fuente de ingresos.
¿Qué hay después de la Ley de Protección al Empleo? La mitad de las empresas encuestadas en el IPN del Banco Central respondió que al terminar el periodo legal de la Ley de #ProtecciónDelEmpleo deberá despedir a la mayoría de sus trabajadores. Así de crudo. pic.twitter.com/qMLmzgsiwZ
— ignacio💾kokaly (@ignacio_kokaly) July 1, 2020
@_bancoripley hola hace un mes aprox.. subí todos los papeles que pedían para activar la ley de protección al empleo y hasta el dia de hoy no tengo respuesta… además en el chat finalizan sesión siempre sin dar respuesta.. #Allamand #PosnatalDeEmergencia #DiaDelBombero pic.twitter.com/e5h9I8RZxY
— joao Valdea (@joaovalenzuela1) June 30, 2020
La ley de protección al empleo no es suficiente.
El empresario siempre gana en este sistema, y el desgobierno lo avala y protege, no hay representación de las demandas y necesidades de los sectores populares.Si queremos un cambio no lo podemos esperar de la mano del gobierno y menos aún de la supuesta “oposición” que únicamente a beneficiado al oficialismo y a servido de bastón para aplicar las diversas políticas represivas y de recorte de derechos.
Debemos manifestarnos a como dé lugar, nuestras vidas dependen de ello. No hay forma de sobrevivir a este sistema y los continuos ataques que el mismo está aplicando a lxs trabajadores.
Protesta, como puedas, con lo que tengas pero no dejes de hacerlo. Nos declaran la guerra continuamente, cuando nosotrxs lo que queremos es poder vivir, así que ante los continuos ataques nosotrxs decimos ¡BASTA!
No hemos sido escuchados y mientras no nos hagamos escuchar por la fuerza, vamos a seguir siendo no tomados en cuenta, los hechos están a la vista.
Es por ello que el 2 y 3 de julio te invitamos a que sumes tu rabia a cualquier tipo de manifestación, tomando todas las precauciones sanitarias, vamos contra el régimen y sus medidas asesinas, que el grito de Chile despertó, se haga realidad una vez más.
Al día de hoy todavía no se refleja lo promulgado en esta ley. Hoy he llamado a la AFC para saber si es necesario realizar alguna acción para que tenga efecto esta medida y, sorprendentemente, me dijo la persona de la AFC que aún la ley no ha sido publicada en el diario oficial por lo que, a pesar de estar promulgada, aún no tiene ningún efecto sobre la ley de protección al empleo.
Si la ampliación de la ley se promulgo el 30-06-2020, por qué al 28-07-2020 todavía no tiene ningún efecto sobre la ley que amplia, y por qué aún no se ha publicado en el diario oficial