Para muchos la dictadura terminó con la salida del tirano del poder, sin embargo, la verdad de todo es que esta es una ilusión que nos han vendido durante 30 años de supuesta implementación de la democracia.
Hoy es claro que no tenemos una dictadura militar instaurada, sin embargo, es aún más claro que el Estado dictatorial puede tomar muchas formas.
La complicidad de los partidos que supuestamente hacen oposición a los rancios pinochetistas como la UDI, forman parte fundamental del engranaje neoliberal capitalista que hoy nos azota.
Desde el fin mismo de la dictadura militar, nos han envuelto con la idea de esa alegría que nunca llego, con esa democracia tan celebrada que ha sido la mentira mas larga de la historia.
La dictadura sigue instaurada y los responsables hoy se abanderan de nuestras causas sociales como propias, buscando desmovilizar una lucha que viene de los estómagos vacíos de un pueblo que ya se cansó.
Hermana y hermano no te dejes engañar nuevamente, nos corresponde a nosotros escribir la historia, no repetirla, que no nos pase lo mismo que nos paso con estos personajes:
Patricio Aylwin
Electo en marzo de 1990 cumplió mandato hasta el 11 de marzo de 1994
La dictacracia
Furibundo partidario del golpe de Estado contra Allende, lo que le permitió continuar en su cargo como presidente del Partido Democracia Cristiana, con políticas que se ajustaban claramente a la línea del dictador. Aylwin un oportunista de derecha, había dicho: “Golpearemos las puertas de los cuarteles para terminar con el cáncer marxista”.
Fue electo presidente en 1990 bajo la promesa del arcoíris y que la alegría venia llegando, sin embargo, con el tirano aun a cargo de las fuerzas armadas, es notorio desde todos los puntos de vista un acuerdo de la DC (ya siendo eje de la Concertación) con el dictador, para seguir manteniendo la misma política criminal que llevaba ejerciendo Pinochet desde su violento ascenso al poder.
Ese acuerdo ya tenia tiempo sobre la mesa y lo había hilvanado el nazi Sergio Onofre Jarpa, justo en el momento cuando más se reprimía al pueblo durante el Estado de Sitio.
Aylwin tenía la difícil misión de legitimar el modelo de la dictadura y hacer una transición ordenada que asegurara la permanencia de la burguesía en el poder.
Cuando el Consejo de Defensa del Estado intentó realizar algún acto en contra del dictador, iniciando una investigación sobre el dinero robado por el tirano y su familia (caso pinocheques), fue amedrentado públicamente con el aterrizaje de varios soldados en paracaídas, justo frente a la casa de gobierno, un recordatorio, que decía claramente que solo permanecía en el poder porque el tirano lo permitía, después de esto la investigación se cerró sin dar detalles.
Reparación a las víctimas de la dictadura: Justicia en medida de lo posible que nunca fue posible.
La creación de comisión de la verdad y la lista Retting, que buscaba dar respuesta (supuestamente) a todos los crímenes que se cometieron durante la dictadura, fue una burla a todas las victimas ya que aun el día de hoy, muchas de ellas siguen sin ser reparadas y aun se sigue manteniendo un pacto de silencio por parte de los asesinos que se encuentran en Punta Peuco, lo que no ha permitido dar el paradero con mas de 3000 detenidos desaparecidos. Aylwin lo dejo claro: “justicia en la medida de lo posible” y esta no fue posible justamente, por el tipo de acuerdo que llevo al gobierno a la Concertación.
Podemos decir que toda enmienda respecto a los crímenes cometidos durante la dictadura, fueron medidas meramente cosméticas, pues como ejemplo, solo 3 de las personas que intentaron ajusticiar al tirano fueron exoneradas de cargos y muchos debieron partir al exilio en plena supuesta democracia.
La cantidad de personas exiliadas, que aun al día de hoy no pueden regresar al país, forma parte de una política de exterminio de cualquier intento de oposición real, aun cuando los crímenes por los cuales se les acusa a los combatientes de ese tiempo han sido sobreseídos, el exilio impuesto por Aylwin sigue estando vigente.
Queda claro que nunca hubo una intención real de reparación, más bien fue una desmovilización de la rebelión popular, algo perturbadoramente similar a lo que vivimos en la actualidad.
El sapeo como institución = consentimiento de la represión y asesinatos
Durante años, se siguió persiguiendo a quienes se atrevieron a dar cara al régimen, y las detenciones ilegales seguían siendo la norma: No olvidemos que su mandato fue el escenario para diferentes matanzas y la continuación de la violación de derechos humanos, inculpando a las organizaciones de izquierda como terroristas y justificando así toda medida represiva, práctica que, de hecho, se sigue manteniendo hoy en día.
Se siguieron presentando asesinatos selectivos de carácter político, donde se sigue manteniendo el actuar violento, desmedido e impune de las supuestas fuerzas del orden.
La creación de instituciones como la “Oficina”, que fue el organismo de soplonaje que permitía identificar y posterior a eso, perseguir a los militantes de distintos movimientos de izquierda, fue una medida definitiva para dar rienda suelta a la legalidad de los asesinatos.
Sobre el número de asesinados durante los primeros años de “democracia”, Radio Villa Francia señala que los datos arrojan “a lo menos 33 personas asesinadas por organismos del Estado, coordinados -particularmente- por la OFICINA, ejecuciones de las que se tiene registro.
De estas, 28 eran militantes de organizaciones políticas de izquierda: 13 eran del Movimiento Juvenil Lautaro, 11 del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (Autónomo) 2 de las Juventudes Comunistas, 1 del Movimiento de Izquierda Revolucionaria y 1 del Partido Comunista. Esto, sin contar las decenas de encarcelados durante la época y de la sistemática práctica de la tortura por parte de organismos del Estado”.
A los presos políticos se les paso a llamar terroristas, y los que excarcelaron en una gran proporción, los expatriaron sin posibilidad de volver al país, el resto fueron asesinados en emboscadas y falsos enfrentamientos.
Aunque la política de Aylwin frente a las fuerzas represivas no era la de dar orden de matar, si consentía que pasaran hechos de asesinatos sin represalias por parte del ente regulador, sentando un precedente de impunidad que se mantendría con sus sucesores, dándole una libertad velada a todas las fuerzas armadas y con esto una autonomía, donde no interfiere el gobierno frente a actos de persecución y violencia.
Aquí la lista de asesinatos políticos conocidos del Gobierno de Aylwin, teniendo en cuanta que aún faltan muchos que no están oficialmente documentados:
- Aldo Norambuena Soto 09-ago-90 MJL Carabineros
- Julio Eyzaguirre Reyes 21-ago-90 MJL Recuperación EGAS, policía de civil
- Carlos Salamanca Flores 14-nov-90 No se conoce La Pincoya
- Osman Yeomans Osorio 15-nov-90 JJCC Lo Espejo, carabineros
- Marco Ariel Antonioletti 15-nov-90 MJL Investigaciones
- Emilio González González dic-90 FPMR Franklin, carabineros
- Luis Antonio González Rivera 13-dic-90 FPMR GOPE en Molina, VII región
- Odin Fernando Muena Adasme mar-91 FPMR Coltauco, Carabineros
- Tiburcio Rafael Cid Álvarez mar-91 FPMR Coltauco, Carabineros
- Juan Francisco Fuentes Rojas 14-dic-91 FPMR Cerro Navia, carabineros
- Mauricio Alfonso Cancino Garín 14-dic-91 FPMR Cerro Navia, carabineros
- Enrique Torres Saravia 18-dic-91 MJL Coquimbo, carabineros
- Ignacio Escobar Díaz 18-dic-91 MJL Coquimbo, carabineros
- Sergio Valdés Valdés 18-dic-91 MJL Coquimbo, carabineros
- Alexis Muños Hoffman 22-ene-92 FPMR Ñuñoa, carabineros
- Fabián López Luque 22-ene-92 FPMR Ñuñoa, carabineros
- José Luis Oyarzun Pino 30-ene-92 MJL Lo Prado, Investigaciones,
- Pablo Muñoz Moya 16-jul-92 MJL Vicuña Mackenna, Carabineros
- Andrés Soto Pantoja 10-sep-92 MJL Escolta Intendente Stgo. Pareto
- José Miguel Martínez Alvarado 10-oct-92 FPMR Penitenciaría Beaucheff, Investigaciones – Gendarmería
- Mauricio Aníbal Gómez Lira 10-oct-92 FPMR Penitenciaría Beaucheff, Investigaciones – Gendarmería
- Pedro Ortiz Montenegro 10-oct-92 FPMR Penitenciaría Beaucheff, Investigaciones – Gendarmería
- René Largo Farías 15-oct-92 PC Folclorista, se presume carabineros
- Norma Vergara Cáceres embarazada 26-mar-93 MJL DIPOLCAR
- José Octavio Araya Ortiz 11-sep-93 JJCC Cementerio General, Carabineros
- Sergio Leopoldo Calderón Beltrami 11-sep-93 Sin militancia Cementerio General, Carabineros
- Yuri Uribe Toro 21-oct-93 MJL Apoquindo, Carabineros
- Raul Humberto Gonzalez Órdenes 21-oct-93 MJL Apoquindo, Carabineros
- Alejandro Sosa Durán 21-oct-93 MJL Apoquindo, Carabineros
- Marcos Villegas 21-oct-93 Sin militancia Apoquindo, Carabineros
- Tatiana Inés Navarro Valdés 21-oct-93 Sin militancia Apoquindo, Carabineros
- Gabriela Castillo Díaz 21-oct-93 Sin militancia Apoquindo, Carabineros
- José Héctor Aguilera Suazo 29-nov-93 MIR Carabineros, emboscada.
Dictadura disfrazada de Democracia = Gobierno Neoliberal
Por otro lado, aprovechándose de la supuesta democracia recién instaurada, legitimó el comienzo de la privatización de las empresas, asegurando que el nuevo régimen fuera esta vez empresarial, y sentando las bases de una nueva dictadura capitalista que tuviera una base legal.
Lo que para muchos chilenxs fue una transición a la paz, en realidad se convirtió en los clavos del ataúd del que al día de hoy estamos intentando escapar, la legitimidad con la que hoy se cometen tan graves abusos contra el pueblo trabajador, tiene sus bases precisamente en esta falsa alegría que nunca llego.
Eduardo Frei Ruiz Tagle: Ruptura de acuerdos y privatización
Fue miembro y presidente del partido demócrata cristiano, electo en 1994, cumplió su mandato hasta el 2000.
Allanando camino para la Estado-Empresa
Su gobierno estuvo marcado por la privatización de varias empresas esenciales, desarrollando aún más la política de privatizacion del Estado, habiendo recibido un país moralmente deprimido, donde recién se empezaban a dar cuanta del fin de la dictadura, con una oposición real sumamente golpeada o exiliada, no hubo prácticamente ningún impedimento para que Frei estableciera sus políticas neoliberales capitalistas.
La población Chilena venia de sufrir una etapa de condiciones paupérrimas de vida, lo que se expresó lógicamente en el crecimiento vertiginoso de la economía durante la dictadura, pues mientras las empresas ganaban, el trabajador era pauperizado en todo sentido, entonces cualquier cambio de situación laboral, aunque continuara siendo abusiva el chileno promedio lo recibía como un cambio positivo, de allí a que se tenga la falsa impresión de la reducción de la pobreza, pues si bien, aumento la capacidad adquisitiva del ciudadano promedio, la realidad es que lo que aumento fueron las posibilidades de endeudamiento.
Este sistema hoy se mantiene vigente, el paraíso neoliberal sienta sus bases en crear una inflación ficticia de la calidad de vida, donde podes tener de todo, mientras te endeudes, la clase media en Chile, hoy está compuesta básicamente de personas que deben más de lo que ganan y mantienen un falso estilo de vida en base a las deudas, mientras que otras personas que no son lectivas para préstamos y diversos procesos de débito pasan a engrosar la creciente lista de pobres.
El movimiento sindical recién dio sus primeros pasos de acercamiento a la petición de demandas teniendo como mediador al Estado, sin embargo, era un movimiento débil aun, la persecución y exterminio por parte de la dictadura y la posterior dictacracia de Aylwin, dejaron un movimiento obrero prácticamente sin bases, lo que lo hacia dependiente a su moderador y, aunque se pudieron lograr varias demandas estas no abarcaban todos los rubros y fueron más bien escasas.
Fue durante el gobierno de Frei que se aplicaron fuertes planes de privatización de varias compañías en poder del estado, principalmente vinculadas al sector de la salud, como es el caso de las empresas Essel, Essal, Emos y Eval. También los principales puertos del país pasaron a manos privadas en este periodo, sobre la base de una política de “modernización” definida en 1995 y rubricada por el Parlamento.
Así, en 1999 se concretó la transferencia de zonas de atraque de los puertos de Valparaíso, San Antonio y San Vicente a cambio de 294 millones de dólares. Cabe destacar que ningún chileno vio un solo peso de eso expresado en aumento de calidad de vida o salarios.
Así mismo cerró la Empresa Nacional del Carbón, Enacar, “Por falta de recursos “dejando cesantes a 1.350 trabajadores y con la misma excusa, privatizó el sector de carga de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, EFE.
Otro de los negocios que usualmente disfrazan como un gran logro, está precisamente relacionado con obras públicas, en las que cedió contratos al sector privado para la construcción y operación de carreteras, puertos, terminales aéreos, etc., a través de un sistema de concesiones.
Entre los numerosos proyectos iniciados por el Ministerio de Obras Públicas, derivados a contratistas privados, destacaron el término de la construcción del túnel El Melón y la construcción de la Línea 5 del Metro, desde el centro de la ciudad hacia La Florida (inaugurada en 1997).
Esta política seria la base con la que Lagos terminaría de privatizar todos los recursos en Chile, vemos claramente como las iniciativas de un gobierno son pauta para el siguiente, no es una agenda casual, el discurso populista barato de los gobiernos de la concertación, han querido disfrazar las políticas que incrementan la desigualdad en Chile y esto es totalmente intencional y no responde únicamente a la labor de un gobierno especifico.
Es evidente los puntos de encuentro entre los partidos más radicales de la derecha, con la centro izquierda, cambian las formas, mas no la política.
Rompió relaciones diplomáticas con la Nación Mapuche validando la posterior represión
Se inauguró, en 1997, la Central Hidroeléctrica Pangue y se comenzó, en 1998, la construcción de Ralco. Generando la alteración de las formas de vida de las comunidades pehuenche que residían en el sector del Alto Bio-bío.
La concesión de tierras que viabilizaba el proyecto debía ser aprobada por el Consejo de la CONADI (Consejo formado por cinco lideres Mapuche que dialogaban con el gobierno y mantenían los acuerdos entre Chile y la Nación Mapuche). Los cinco consejeros indígenas se oponían decididamente a la aprobación. A dicha posición se sumó el director, Domingo Namuncura, designado por el Gobierno. El presidente le pidió la renuncia y un conjunto de organizaciones mapuche declaró “aquí se acabó el Pacto de Nueva Imperial y se acabó la CONADI”.
Desde entonces, ningún Gobierno ha logrado establecer un acuerdo sustantivo con una representación amplia del pueblo Mapuche, dejando a la deriva la integración de esta nación a la política nacional, sentando precedentes para la posterior ocupación forzosa de los territorios que los mapuches intentan mantener y recuperar.
Esta falta total al respeto de la autodeterminación del pueblo mapuche como nación hermana, avala totalmente la represión que se ha mantenido durante todo este tiempo, la ruptura de este acuerdo fue una declaración de guerra en toda norma y siempre se ha cobrado la vida del pueblo originario.
Repatriación del Tirano
Por otro lado, recordemos que, durante todo el gobierno de Eduardo Frei, Pinochet ejerció como senador vitalicio y hasta marzo de 1998 como comandante en jefe del Ejército. Luego de la detención de Pinochet en Londres, Frei prometió traer a Chile al dictador alegando que se estaba violando la soberanía del país, cosa que logró casi a finales de su gobierno.
Una vez más vemos una clara postura política, que responde a un acuerdo anterior al propio mandato de Aylwin, los favores políticos están a la orden del día en Chile y no es cosa nueva, y existen nexos que aseguran una permanencia de la familia Pinochet en la política, aun cuando por razones morales y de ética, no se debió permitir la permanencia de un Genocida en un cargo público, siguen siendo totalmente normales.
Hoy en día lo vemos recientemente con Macarena Santelices, quien es sobrina nieta del dictador, y esto no tendría ninguna relevancia si no avalara el actuar de Pinochet y la dictadura, anterior a ella, lucia Pinochet fue concejala de Vitacura.
Estas son posiciones que le tocan las cicatrices al pueblo chileno, porque el único mérito político que tienen estas dos personas es estar relacionadas al dictador, esto reafirma la posición que ocupan los favores en Chile.
Sentó nefastos precedentes que hoy son normales
Vemos entonces como bajo el lema de “la modernización de Chile” ajusto un poco mas las correas de la privatización, empezando con los servicios de salud y terminando con la ruptura de las relaciones diplomáticas con la nación Mapuche, sin respetar los acuerdos llegados antes de su subida a la presidencia, este carácter unilateral e irrespetuoso, se vería acrecentado en los gobiernos de los posteriores presidentes y presidenta de la nación, defendió al genocida impidiendo que se le juzgara como era debido, actitud que habla bastante sobre de qué lado estaban sus lealtades.
Durante el 2019, Ruiz Tagle formo parte del gabinete gubernamental de Piñera como embajador plenipotenciario para el Asia Pacífico. Alimentado gracias a sus relaciones político empresariales, sustancialmente su patrimonio y actualmente enfrenta tres demandas por parte del Banco de Chile por deuda de $258 millones debido a créditos no pagos por parte de su hermano Francisco Frei a nombre de sus empresas en Chile.
Hoy este mismo personaje es llamado por el actual gobierno a lograr un nuevo acuerdo que signifique la desmovilización de la rebelión popular, ¿En qué contexto cabe este hombre dentro de la política actual en Chile? En ninguno, pero es sabido por todos que los acuerdos internos entre los partidos políticos que se deben favores mutuos se hacen el apañe en tiempos de crisis para mantener el poder en las mismas manos.
Ricardo Lagos: Gobierno de los empresarios
Electo en 2000 cumplió su mandato hasta el 2006
Colusiones, Corrupción y Privatización por todos lados
Si con la dictadura de Pinochet, el Estado ya se había reducido bastante, Con Lagos paso prácticamente a ser una empresa de concesiones, mientras que en otros tiempos como parte del discurso populista del PS rechazara las privatizaciones hechas por el tirano, en su gobierno no hizo nada para revertir la situación, en vez de recuperar para el área social, los servicios públicos estratégicos de las comunicaciones terrestres, aéreas y marítimas o la vital industria del acero, incrementó el traspaso de rubros que la dictadura no alcanzó a entregar a los entes privados. Chile fue asociado a una S.A
Ricardo Lagos, el rey de la colusión y las concesiones, se preocupó durante todo su mandato de tener bien cómodos a los empresarios e hizo que se suprimieran las penas de presidio por casos de colusión y la entrega de concesiones. “Todo aquello que es concesionable, se debe concesionar”, dijo en 2014 frente al Icare, con su política de colusión generó enormes ganancias injustificadas a los grupos económicos empresariales.
Uno de los casos mas recordados en este periodo es el caso MOP-GATE, es la principal arista del mayor caso de corrupción ocurrido durante el gobierno de Ricardo Lagos (PPD, 2000-2006), que tuvo como protagonistas a miembros del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y de la empresa de Gestión Administrativa y Territorial (GATE). El MOP pagó sobresueldos a 129 funcionarios por trabajos que jamás se habían llevado a cabo, al mismo tiempo que GATE recibía pagos injustificados por autopistas concesionadas y sus proyecciones desde 1997. El caso salió a la luz en 2000, como resultado de las investigaciones realizadas por el Caso Coimas.
De la mano de las colusiones trajo también la corrupción especialmente con el tema Ferrocarriles, que no servían de nada y acumulaban una deuda millonaria mientras este se seguía manteniendo únicamente con los aportes del Estado, pero esos aportes ¿A dónde fueron a parar? Sabemos que no fueron a mejorar el sistema de transporte.
CAE ser pobre y querer estudiar es un delito que se paga con 20 años de endeudamiento
También debemos agradecer a la desastrosa gestión de Lagos, la estafa del CAE de la cual hoy miles de chilenos son víctimas. Este proyecto a pesar de que se puso en marcha durante la administración de Michelle Bachelet, fue ideado en el gobierno de Ricardo Lagos, con Sergio Bitar como ministro. Los padres directos del proyecto fueron el economista Jaime Crispi, que por entonces era jefe de estudios de la Dirección de Presupuestos y Pilar Armanet, entonces jefa de la división de Educación Superior del Ministerio de Educación.
Los siete bancos que han participado como intermediarios en su financiamiento, obtuvieron una ganancia de $150 mil millones entre 2006 y 2011 que equivalen también a un tercio de los US$1.800 millones anuales necesarios para financiar la educación superior gratuita en Chile, por esos años.
Esta estafa que aún sigue en pie, asegura el endeudamiento por lo menos a 20 años de las personas que para poder estudiar, necesitan pedir un préstamo, con unas tasas de interés criminales, que aseguran que sigas debiéndole a los bancos una porción importante de tus ingresos como profesional, como si ser pobre fuera un crimen que debes pagar.
La educación en todos sus niveles, es un derecho que debe ser asegurado por el Estado, pero gracias a Lagos y la Concertación, paso a ser un negocio redondo para unos pocos.
Validó la Constitución de Pinochet:
El año 2005, Ricardo Lagos firmó en La Moneda el decreto promulgatorio con el nuevo texto de la Constitución, que ponía en vigencia las reformas realizadas a la Carta Fundamental aprobada por el Congreso, validando la Constitución de Pinochet: “Hoy 17 de septiembre de 2005 firmamos solemnemente la Constitución Democrática de Chile. Este es un día muy grande para Chile. Tenemos razones para celebrar. Tenemos hoy por fin una Constitución democrática, acorde con el espíritu de Chile, del alma permanente de Chile, es nuestro mejor homenaje a la independencia, a las glorias patrias, a la gloria y a la fuerza de nuestro entendimiento nacional”
Aunque hizo algunos cambios nimios como eliminar el senado de composición mixta y el consejo de seguridad nacional con mayoría militar y terminó con algunos de los enclaves autoritarios, como el poder de fuerzas armadas sobre el poder civil y senadores designados, al estampar su firma en la carta magna cerró la posibilidad de cambios durante mucho tiempo, e hizo pasar la misma constitución dictatorial como una nueva constitución en democracia, nada mas lejos de la realidad, porque seguimos pagando las consecuencias de los gobiernos centrados en enriquecer a la minoría.
Reformas insuficientes en el sector salud, promulgación de bonos limosna
Lo que hoy muchos ven como un punto positivo en el gobierno de Lagos, en realidad se ha convertido en un chiste que siguen perpetuando sus sucesores, con el Plan AUGE que según buscaba priorizar la salud como derecho, quitándole algo de poder al sector privado, se quedo a mitad de camino, sin revisar que efectivamente se cumpliera el mejoramiento del sector público.
Por otro lado, los beneficios sociales, que son mas bien limosnas con las que se engrandecen al decir que están ayudando a la población, son un mal chiste para muchas personas que no viven con lo que da un bono del gobierno, ni siquiera solventan una situación puntual, (recordemos el bono COVID de Piñera de 60 mil pesos que ayudan más bien poco y que casi no le llega a la gente que lo necesita)
Este tipo de prácticas ayudan a fortalecer la visión general de que el gobierno ayuda y el pueblo debe agradecer, y que es totalmente errónea, pues un Estado debe garantizar las condiciones básicas de todos los ciudadanos, porque no es limosna, no es ayuda, es el pueblo el que hace funcionar el país, y el Estado debe ser solamente un administrador de los recursos generados por todos los trabajadores, para repartir los beneficios entre toda la población, un presidente no es un dueño, no es el gerente, es un empleado del pueblo, lo mismo con todos los ministros y personas en distintos cargos gubernamentales.
Continuación de la represión y criminalización al pueblo Mapuche
Ricardo Lagos es responsable operativo de la política de criminalización del movimiento mapuche, gestor de la militarización de las comunidades consideradas conflictivas. La resultante de dicha política fueron los allanamientos masivos, las golpizas a los comuneros, las detenciones arbitrarias e ilegales, todo pactado con la fiscalía pública que formulaba cargos increíbles basados en la Ley anti-terrorista.
Esta es la continuación y consecuencia de la gestión de Frei, que logro dejar sin voz ni voto al sector indígena y pasó con Lagos a la represión brutal de antaño, política conectada, agenda pautada desde mucho antes, solo recordemos que una parte importante de políticos de derecha, así como de la concertación y varios actuales parlamentarios poseen tierras en el territorio mapuche, dudosamente adquiridas, de allí el empeño en someter al pueblo mapuche.
AFP Cuando hay ganancia ganan ellos, cuando hay perdidas pagamos nosotros
En el 2015 se pagaron 430 millones de dólares en comisiones fantasmas a los «Traders» extranjeros elegidos por las AFP. «Un Trader» en finanzas, es una persona o entidad que compra o vende instrumentos financieros. En el caso de las AFP, es el encargado de invertir nuestro dinero en el extranjero para lograr un mayor retorno “en beneficio” de nuestras pensiones. Estas comisiones fantasmas comenzaron el 2002 durante el gobierno de Ricardo Lagos con los multifondos.
Sin embargo, este dinero invertido en el extranjero, generalmente en la bolsa, tiene un problema y es que también tiene perdidas, y cuando hay un desplome en las acciones, las perdidas van directamente en contra de nuestro dinero ahorrado. Si un día tienes 15 millones, pero al siguiente bajan las acciones pasas a tener por ejemplo 10 millones, esos 5millones que perdiste no son recuperables, sin embargo, cuando es al contrario, el porcentaje de ganancia directa al ahorrador es mínima.
En pocas palabras ellos juegan con nuestra plata, es un negocio donde ellos no ponen el capital, pero si obtienen las ganancias, nos traspasan las perdidas a nosotros y nos dan un porcentaje nimio de lo ganado. Eso sin contar con que no podemos en ningún momento, retirar fondos de nuestras AFP en caso de emergencia, bárbaro es poco.
El punto central de todas formas es que los empresarios se apropian del dinero de todas y todos los chilenos para usarlo como capital propio, y así acrecentar sus fortunas. Esto debe desaparecer.
Michelle Bachelet: descripción gráfica de que si se puede tropezar con la misma piedra dos veces.
Asumió la presidencia el 11 de marzo de 2006 hasta el 11 de marzo de 2010 posteriormente fue reelecta el 11 de marzo de 2014 hasta el 11 de marzo de 2018.
La presidenta que pudo hacerlo todo y no hizo nada
Aunque para muchos el gobierno de Bachelet en sus dos oportunidades, estuvo marcado por una buena gestión general, que estuvo empañada por los esfuerzos de la derecha de impedir los cambios positivos que darían mejor vida al pueblo chileno, la realidad es otra, sus reformas no fueron tan revolucionarias como se hacían ver, fueron medidas insuficientes y serviles con el sistema que hoy nos tiene mas amarrados que nunca.
En su mayoría este gobierno solo dejó procesos a la mitad y promesas incumplidas, esto sin contar con varios hitos oscuros que al parecer, a muchos se le pasa por alto a la hora de las evaluaciones.
Habiendo tenido la oportunidad de hacer cambios importantes a nivel país, se quedo en las reformas y aunque muchas de ellas fueron un paso importante, tuvo dos periodos para hacerlas definitivas y no fue así, la desaprobación de su gestión a finales de su segundo periodo como presidenta, le entrego el país en bandeja de plata a la derecha Pinochetista nuevamente.
Esto ha significado un retroceso monumental en todos los ámbitos, sin contar con que, en la actualidad, quien es ahora Comisionada de los Derechos Humanos, ha hecho poco por condenar las constantes violaciones de derechos humanos en nuestro país, a raíz del estallido social.
Bachelet tuvo una oportunidad única de cambiar a Chile para mejor, muchos esperaban que fuera el cambio social definitivo para Chile, ya que sus promesas apuntaban al mejoramiento de la calidad de vida del pueblo trabajador, la inclusión del sector femenino y un mejor sistema previsional, sin embargo su falta de acciones concretas, la indecisión y el silencio constituyeron una fórmula que resulto fatal para el pueblo.
El legado de Bachelet deja un rastro de sangre Mapuche
Durante este gobierno, cuatro comuneros mapuches fueron asesinados por Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile. La criminalización en contra de estas comunidades se profundizó y el cerco mediático invisibilizó sus demandas centrales.
Es engañosa la simpatía que Bachelet despierta en algunos, y pasan por alto hechos gravísimos durante su gobierno, quien permitió en su gestión la continua matanza de este pueblo hermano.
La impunidad de los carabineros asesinos, era cosa cotidiana en el gobierno de Bachelet, recordemos el 3 de enero de 2008, Matías Catrileo, de 22 años, fue asesinado por la espalda durante la ocupación del Fundo Santa Margarita. El cabo 2° de Carabineros, Walter Ramírez, le propició una ráfaga de ametralladora UZI, y su única condena fue pasar tres años con libertad vigilada.
Recordemos también a Juan Lorenzo Collihuin Catril, de 71 años, víctima de la violencia excesiva por parte de policía durante esa gestión de gobierno. El 29 de agosto de 2006 fue baleado por miembros de la Cuarta Comisaría de Nueva Imperial es un proceso irregular basado en un supuesto “robo de animales”. Los inculpados fueron liberados de toda responsabilidad por la Fiscalía Militar.
El 12 de agosto de 2009, el joven de 24 años, Jaime Mendoza Collío, participaba de la ocupación pacífica del Fundo San Sebastián. El miembro de la comunidad Requem Pilan, recibió un disparo por parte de efectivos del GOPE. El imputado por el asesinato, Patrio Jara Muñoz, fue condenado a 5 años y 1 días por los hechos, pero en agosto de 2012 la Fiscalía Militar determinó que su actuar fue en “legítima defensa”, anulando la pena.
Y mientras estas condenas risibles eran aplicadas a los asesinos, Bachelet invocaba la Ley antiterrorista para desvirtuar la lucha del pueblo mapuche, llegando inclusive a recibir un llamado de atención de Amnistía Internacional, instando al Estado chileno a respetar y asegurar los derechos humanos de los pueblos originarios, cosa que no funcionó en absoluto.
Por todo lo anterior, resulta evidente que su administración no esta exenta de la responsabilidad del caso Huracán, donde se buscaba inculpar a 10 comuneros mapuches de diversos crímenes, insertando chats falsos en sus celulares. Es imposible pensar que la institución responsable de esto actúe como organismo autónomo e independiente del gobierno.
El cargo que hoy ocupa Bachelet es la burla más grande que se puede hacer al pueblo que confió en ella. Es una burla al pueblo mapuche a quien ella ataco, persiguió, encarceló y ordenó su muerte como respuesta a sus legítimas demandas.
¿Reformas en la educación?
Debido a las protestas iniciadas en el 2006 por los estudiantes, Bachelet se vio obligada a ampliar la reforma estudiantil que inicialmente se había planeado para el sector preescolar, los estudiantes demandaban que la educación debía dejar de ser un bien de consumo, elevar su calidad y ampliar las posibilidades a la hora de ir a la universidad.
Si embargo su respuesta fue otorgar las demandas menores, como un mejor acceso al transporte público y el establecimiento de subsidios para los exámenes de admisión a las universidades. Adicional a esto aprovechó la ocasión para nombrar una comisión de más de 80 miembros que se encargó de formular propuestas que condujeran a una reforma profunda de la LOCE.
Luego de que la comisión entregara su informe, a fines de 2006, el gobierno anunció que buscaría eliminar los colegios particulares-subvencionados con fines de lucro. Pero el anuncio produjo un debate polarizado que llevó a Bachelet a frenar la iniciativa y congelar temporalmente la reforma a la ley, quedando como todas las iniciativas a mitad de camino.
Al final el modelo no se tocó en absoluto, y cualquier cambio importante en materia de derechos quedo suspendido o minimizado, los más curioso de todo es la falacia que se ha instalado en algunos sectores, que defienden la no gestión de Bachelet, argumentando que la derecha de hizo la guerra y no permitía que ella hiciera su trabajo, que ella quería, pero no podía, que a ella la inculpaban y la desacreditaban.
Esta defensa ilusa y poco racional se desprende quizás de la renuncia a pensar que nos han tenido pisados todo el tiempo y no hemos tenido ni un día de verdadera democracia, Bachelet fue igual a sus predecesores, las luchas internas por el poder siempre se han visto ente sectores rivales, que no es lo mismo que opuestos, lamentablemente en Chile no tenemos sectores representativos que sean opuestos a la política neoliberal instaurada, Aylwin se encargó de eso, dejando el camino libre a la creación de una supuesta oposición al sistema que fuera manejado por las mismas cuerdas, Bachelet no está fuera de esta situación y en eso, no hay espacio al autoengaño.
Transantiago: predecesor del episodio pizza de Piñera.
Durante la inauguración del Transantiago, Bachelet se encontraba tranquilamente de vacaciones, mientras que en la capital el sistema de transporte, hijo del rey de las concesiones Ricardo Lagos, colapsaba.
No es difícil imaginar que cualquier proyecto implementado por Lagos estuviera mas enfocado en las ganancias que en la utilidad, sin embargo de allí a que Bachelet decidiera ponerlo en marcha, sin haber realizado una prueba oportuna de su utilidad capacidad y facilidad para la implementación en sociedad, pone en duda lo que dice en su agenda gubernamental, seguido a esto el hecho de haber estado ausente durante la inauguración de un proyecto de cambio tan radical como el transporte público, solo indican apatía o una fe ciega, en un proyecto que aparentemente no se molestó en revisar.
Reformas previsionales= limosnas del Estado
Con la creación de las pensiones solidarias, se dio un gran paso a la inclusión de las personas de menores recursos como beneficiaros de una pensión un poco mas digna.
Sin embargo, esto no elimina el problema de raíz, no es una solución, sino un parche que busca efectos de paralización de las protestas sociales. Las personas que han trabajado toda la vida, no deben verse obligadas a cotizar en una AFP cuyo centro no es su pensión, sino la ganancia y el lucro con dinero ajeno.
Las personas tampoco deben verse obligadas a esperar a ser lectivas de una pensión miseria que no representa los años trabajados. Bachelet habiendo tenido una oportunidad única de eliminar los robos que constituyen las AFP, se decanto por la creación de la ley Nº 20.255, que no soluciona el problema, lo maquilla.
Esta ley tampoco es adaptativa al cambio de los tiempos, ya que las personas beneficiarias de la pensión solidaria, siguen recibiendo 60 o 70mil pesos, ¿Para que alcanza eso?
Una reforma con vistas al futuro hubiera incluido un porcentaje en vez de una cifra exacta, eso le hubiera permitido permanecer útil en el tiempo, sin embargo, lo esencial no era hacer una ley útil, era responder a una demanda social saliendo al paso con cualquier cosa que siguiera asegurando la ganancia de los empresarios.
Tuvimos a la primer mujer presidente en un Estado excepcionalmente machista como lo es el chileno, con una aprobación impresionante y el apoyo de la gran mayoría de las chilenas y chilenos y, sin embargo, los cambios profundos no sucedieron, todo quedo prácticamente igual, sus reformas fueron cosméticas y populistas.
La paridad de género más allá de la presidencia, fue una de las principales promesas impulsadas por parte de ese gobierno. Sin embargo, el día de hoy, no tenemos un legado o una asociación civil o gubernamental que apoye efectivamente esto, ningún ente que fiscalice que esto sea así.
El matrimonio igualitario fue un gran paso, pero eso no asegura otros derechos fundamentales, la homofobia sigue estando presente y tampoco hay un ente fiscalizador para el caso.
En definitiva, ¿Cuál es el legado de Bachelet? la indecisión y la inacción, tuvo el país en sus manos durante dos periodos y no realizó cambios profundos estructurales, la omisión también es punible porque no revirtió el daño de sus antecesores, y solo le allano el camino a su sucesor. Todo esto reafirma que el periodo de Bachelet, solo sirvió para distraer al pueblo y prolongar en el tiempo un sistema profundamente antidemocrático, basado en la desigualdad, la corrupción y el enriquecimiento de unos pocos con el respaldo de la represión.
El ciclo se completa: De vuelta a la dictadura
Hoy tenemos una dictadura instaurada, disfrazada con la mascara de la democracia, las leyes aprobadas tienen como finalidad coartar la libertad de expresión y el derecho a la manifestación.
El sesgo informativo es un fenómeno fuera de la realidad, no contamos con ningún medio de comunicación oficial que presente las noticias como son.
La represión es brutal, las violaciones de derechos humanos, no han cesado ni siquiera con la salida del dictador y en el presente, volvieron a su forma mas cruenta.
Ninguno de los gobiernos anteriores se ha preocupado por reestructurar las supuestas fuerzas del orden, que heredaron una doctrina asesina contra su propio pueblo, todos ellos han validado consecutivamente, en cada uno de sus periodos presidenciales, el actuar de estas instituciones nefastas.
Todavía siguen impunes los crímenes cometidos contra el pueblo en la dictadura, todavía se siguen cometiendo mas crímenes en la supuesta democracia, el amparo al criminal es inherente a la política chilena en todos sus periodos.
La total falta de representación ciudadana en los entes estatales, habla de un gobierno unilateral y dictatorial, que toma medidas contra el pueblo, mientras se nos obliga a ver todo a través de un grueso cristal, sin poder de intervención ni decisión.
La concertación, La nueva mayoría, el Frente Amplio, no constituyen para nada una oposición al régimen, ellos se jactan y se abanderan la representación del pueblo, cuando solapadamente hacen la vista gorda ante las violaciones mas graves contra las y los chilenos y validan con sus votos nuevas leyes represivas y respaldan el modelo económico.
Cualquier polémica generada por la oposición es un show circense que busca mantener adeptos en base a una mentira.
Las personas que realmente están en desacuerdo en el parlamento con las políticas criminales del gobierno chileno, son pocas y no constituyen una oposición real a la hora de tomar decisiones, su poder legislativo o gubernamental esta minado por las colusiones entre los criminales y la supuesta oposición.
Es esta oposición que ha llegado a firmar acuerdos que no han sido impulsados por el pueblo, le otorga un disfraz al régimen, que le permite decir que negocia con la oposición y por lo tanto su sistema es democrático, cuando en realidad todos ellos respaldan el sistema.
Las responsabilidades penales contra los crimines que hoy se comenten también deben ir para ellos, con sus acuerdos truchos que no representan a nadie mas que a ellos mismos, le están quitando la soberanía al pueblo de Chile, permitiendo que se nos ate de pies y manos ante la desgracia que esta dictadura civil representa.
Rechazamos tajantemente cualquier acuerdo en nombre del pueblo que cualquier expresidente o expresidenta crea que puede llegar a hacer para el mejoramiento de la imagen del actual gobierno.
El pueblo es auto representativo, no queremos más reformas, no queremos mas acuerdos, queremos un cambio profundo desde las bases y eso solo se va lograr con la reconstrucción de todo el Estado chileno desde una nueva posición donde quede claro que el gobierno es empleado del pueblo, las demandas sociales son impulsadas por el pueblo y las leyes deben ir en acuerdo al bienestar del pueblo.
Y lamentablemente hermanos y hermanas, ese cambio profundo no se da solo con una nueva constitución, la lucha no se acaba en octubre, los criminales deben ser juzgados y el plebiscito, debe ser solo el inicio de los cambios que debemos hacer para llegar a un nuevo Estado, uno que realmente nos pertenezca a todas y a todos.
1 comentario en «Democracia en Chile: la legitimación solapada de un estado dictatorial»