Desde temprano en la mañana, hubo manifestantes, se gritó y bocinó por los derechos en las calles de diferentes regiones de nuestro país hermano Brasil.
Principalmente la movilización se generó a partir de lxs trabajadorxs de aplicativos, como Rappi, Pedidos ya, Ubereats, etc. que lucharon por sus derechos y contra la precarización laboral.
Cerraron las calles, cerraron las entradas y salidas de centros comerciales, mercados, detuvieron por completo la Avenida Paulista (una avenida principal y muy importante en el centro de São Paulo), usaron carteles y fueron a pelear. Fue una gran lucha en todo Brasil.
El movimiento fue provocado por la sobreexplotación de las empresas ejercida a lxs trabajadorxs.
Para sobrellevar la crisis actual del capitalismo el mismo se reinventa constantemente, buscando herramientas y alternativas que ayuden a generar y acumular más ganancias a costa de la vida de los trabajadores. En este caso en particular, la creación de las aplicaciones de entregas es una nueva forma de esclavitud a los trabajadores, pues supone que estos son socios de los empleadores.
Se los deja a la deriva de un sistema depredador y genocida, sin posibilidad de arreglos salariales, de reivindicar y organizarse, precarizado y vulnerando todos los derechos conquistados en las últimas décadas (o eso era lo que se esperaba), estos trabajadorxs en general ganan menos del 1 por ciento de las ganancias, los capitalistas solo necesitan acostarse y mirarlos pedalear para obtener sus ganancias.
E assim estamos!! Todos presentes contra a precarização do emprego✊✊#BrequeDosApps #1diasemAPPs #ApoioBrequeDosAPPs #BrequeDosApp pic.twitter.com/d2Gkx3CIBT
— Emprego e Vida Dignos (@EmpregoeVidaBR) July 1, 2020
Gigante o #BrequeDosApps pic.twitter.com/zCiOoTAow3
— Treta no Trampo (@tretanotrampo) July 1, 2020
¿Cómo lograron preparar una movilización tan grande, ya que estos trabajadores no tienen sindicato o incluso una organización política para organizar este tipo de movimiento?
Los trabajadores de aplicaciones hablaron por sus propias necesidades; se vieron obligados a unirse, ya que estaban sujetos a morir de hambre o al Coronavirus.
No hubo direcciones sindicales burocráticas, lo que resultó ser una ventaja, fueron los trabajadores desde la base social los que salieron a organizarse contra todo pronóstico.
Los sindicatos y sus direcciones son los que han desmontado y paralizado todas las luchas, en cada uno de los sectores, esto tanto en Brasil, como en Chile y los demás países Latinoamericanos, los sindicatos son herramientas de control.
A su vez, esto le sucede a los trabajadores de empresas privadas o empresas públicas. En Brasil, los trabajadores de las empresas públicas, que están en los planes del gobierno de Bolsonaro para ser entregados por nada (Correos, Eletrobrás, Petrobras y 180 empresas federales y 250 más estatales), se han convertido en la prioridad de contención por parte de los sindicatos, para venderlas como si fueran moco de pavo al mercado internacional.
#StopBolsonaroMundial, un llamado a manifestarse por las redes sociales ocurrido el domingo pasado en Brasil y otros 20 países.
El papel de estos sindicatos y partidos políticos de supuesta izquierda, quedó muy claro con lo ocurrido el domingo con el “Stop Bolsonaro”, pues se apropiaron de organizaciones creadas a partir de las luchas de los trabajadores.
Fue un acto internacional manipulado por oportunistas de tamaños épicos. Los diputados, senadores y líderes sindicales de la CUT, MST, MTST y UNE, por ejemplo, se pavoneaban en las redes sociales, pero no aparecían en las calles. Dijeron que habría más de 100 países contra Bolsonaro, pero en la Av. Paulista (São Paulo), no hubo más de 100 personas en la manifestación.
Otro Boicot a lxs trabajadores y la organización de base
Otro acto de manipulación por parte de esta supuesta izquierda, fue que después del final de las manifestaciones de los trabajadores de las APP, lanzaron un tema de tendencia en Twitter, evitando que el “boom de las manifestaciones” tuviera tanta relevancia. Ahora llegaron con la cuestión de que es necesario retomar la bandera de Brasil.
No es que esto sea poco importante, pues en Brasil la derecha reivindicó para sí los colores y la bandera Brasilera “expropiando” al pueblo, el problema está en que se realiza segundos después de la movilización de los trabajadores.
En Brasil hay un gran fanatismo partidario, lo que lleva a que cuando algún político de determinados partidos de “izquierda” publica algo, todos salen a hacer caso omiso de lo importante y continúan siguiéndolos como masa de control.
No se hace nada por parte de estos políticos y organizaciones, para organizar la lucha de los trabajadores y la población para resistir al gobierno de Bolsonaro, con sus generales y empresarios chupadores de sangre.
🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷#DevolvamNossaBandeira pic.twitter.com/s2EHiNajGv
— Flávio Dino 🇧🇷 (@FlavioDino) July 1, 2020
Representantes politicos de diversos partidos utilizado a #DevolvamNossaBandeira para controlar el levante de #BrequeDosApps.
Verde e amarelo são as cores da democracia, do respeito à vida, da diversidade e de tudo aquilo que engrandece nosso país. Em nossa bandeira não cabe deboche c/ os mortos, violência contra a democracia e desprezo pela vida. O Brasil é maior que Bolsonaro. #DevolvamNossaBandeira pic.twitter.com/cgLWqKx9YZ
— Marcelo Freixo (@MarceloFreixo) July 1, 2020
Lo mismo solo que de otro partido, especificamente del PSOL.
¿Qué podemos aprender de la manifestación de los trabajadores de APP en Brasil?
La paralización de los entregadores de APP se ha convertido en una bofetada a las direcciones burocratizadas y a los políticos oportunistas y vendidos. El mensaje a los trabajadores fue “tomamos la iniciativa, no vamos a esperar, ya que si seguimos así, o nos matan de hambre o por Coronavirus”.
Depende de los trabajadores y la gente deshacerse de las cadenas que los detienen, especialmente de las direcciones burocráticas y vendidas que han tomado el control de las organizaciones de trabajadores y de masas.
Los autodenominados partidos políticos de “izquierda” se unieron al gobierno de Bolsonaro, con sus generales y grandes empresarios, votando o soltando todo tipo de ataques contra los trabajadores en Brasil, algo muy parecido (por no decir igual) a lo que sucede en Chile.
En estas condiciones, los trabajadores, los verdaderos revolucionarios, demócratas y antiimperialistas, mujeres, estudiantes, minorías, tenemos el deber de organizarnos e impulsar la lucha por la base.
Los ejemplos de lo reciente en Colombia o la reanudación de la rebelión popular en Chile, a partir del jueves 2 de julio, debe demostrarnos que América Latina se mueve junta, solo falta unificar las fuerzas provenientes de los diversos territorios.
El ejemplo de los entregadores de aplicaciones mostró que es posible defender nuestros derechos si nos organizamos de manera inteligente a partir de la base social. Si rechazamos las direcciones sindicales burocráticas y traidoras. Si buscamos involucrar a todos en torno a un objetivo único contra el Gobierno y los empresarios buitres. Si usamos las redes sociales de manera inteligente.
Força!! Só o povo ajuda o povo✊✊✊✊✊#BrequeDosApps #1diasemAPPs #ApoioBrequeDosAPPs pic.twitter.com/JKJRDZhWAu
— Emprego e Vida Dignos (@EmpregoeVidaBR) July 1, 2020
Salve, rapaziada!
— Treta no Trampo (@tretanotrampo) July 1, 2020
O #BrequeDosApps está monstrão em São Luís! pic.twitter.com/yiwiwPrD8N
Todos juntos mesmo!! ✊✊✊#BrequeDosApps #1diasemAPPs #ApoioBrequeDosAPPs #BrequeDosApp pic.twitter.com/SkKHkGPw9N
— Emprego e Vida Dignos (@EmpregoeVidaBR) July 1, 2020
A luta é agora, todos juntos!!
— Emprego e Vida Dignos (@EmpregoeVidaBR) July 1, 2020
Só o povo ajuda o povo!#BrequeDosApps #1diasemAPPs #ApoioBrequeDosAPPs #BrequeDosApp pic.twitter.com/7XbhblERQX
Hoje é o #BrequeDosApps pic.twitter.com/LM4lWXHcpG
— Treta no Trampo (@tretanotrampo) July 2, 2020
Nuestro hermano país Brasil, nos trae una gran enseñanza y nos demuestra que el camino no es simple, pero que las bases para generar una unión real de los diversos territorios Latinoamericanos es posible, los pueblos se levantan, se cansan de ser oprimidos y reprimidos y es nuestro deber apoyarlos y guiarlos en la construcción de un movimiento organizado a partir de las bases que escuche y reivindique las verdaderas demandas que parten de la sociedad.
Demos el ejemplo, hoy y mañana nos toca a nosotrxs, la protesta popular del 2 y 3 de julio es nuestro regreso ante las diversas políticas genocidas y elitistas que el gobierno utiliza para continuar defendiendo a un sistema que solo produce miseria y depredación.