El coronavirus de las nuevas dictaduras Pinochetistas

El coronavirus de las nuevas dictaduras Pinochetistas

La crisis de 2008 no ha terminado o, a pesar de enormes recursos que los Estados pasaron para salvar a las grandes empresas
PRIMERA LÍNEA REVOLUCIONARIA

La renuncia del Ministro de Justicia de Brasil, Sergio Moro, se basa en la crisis sanitaria del Coronavirus como uno de los componentes de la política militar del imperialismo para contener la mayor crisis capitalista de los últimos 500 años.

La crisis de 2008 no ha terminado o, a pesar de enormes recursos que los Estados pasaron para salvar a las grandes empresas (las 30,000 que son controladas por las 147 grandes familias que dominan el mundo) de la bancarrota. A partir de 2015, la crisis comenzó a aparecer muy claramente con síntomas mucho peores que los que llevaron al colapso capitalista de 2008.

En 2020, estalló de una manera mucho más violenta, lo que llevó a la necesidad de aproximadamente cinco veces más transferencias de recursos públicos en los países centrales y más de veinte veces en América Latina.

¿Cómo trata el capitalismo mundial de salir del agujero?

Si bien los precios del petróleo por primera vez en la historia han caído a valores negativos y la especulación financiera que mueve 30 veces más recursos que el PIB mundial ha dejado un gran vacío, el Departamento de Estado de EE.UU. Y el viceministro de salud de Chile anunciaron la nueva política del imperialismo, llamada “Nueva Normalidad”. El centro es que el Coronavirus permanecerá por mucho tiempo y las personas se verán obligadas a reanudar sus actividades laborales, estudios, comercio, etc. Pero estará estrictamente prohibido protestar y manifestarse.

Se trata de la imposición de un estado de sitio en escala global, especialmente en América Latina, que comenzó ya. El imperialismo necesita pasar el peso de la crisis a los trabajadores y a los pobres para salvar a las grandes empresas.

El imperialismo norteamericano necesita reducir los salarios en América Latina a alrededor de US$ 100 a US$ 200 para permitir la transferencia de cadenas productivas desde Asia, y especialmente desde China, a la región que considera el propio patio trasero. Para aplicar esta política, será necesario imponer todo tipo de ataques.

Esta es una “tercera ola neoliberal”, debido a la imposibilidad de aplicar una política estructural diferente, dadas las contradicciones de las leyes internas del funcionamiento del capitalismo, que deben imponerse en la punta de las bayonetas.

¿Habrá reacción de los trabajadores?

Hasta ahora, todos los grandes dominios de las clases dominantes en la historia mundial han generado reacciones de las masas. Es para esta situación que la burguesía imperialista se está preparando aumentando la represión e imponiendo regímenes abiertamente brutales.

A medida que los ataques se incrementan, los estados burgueses adquieren características cada vez más agresivas y el fascismo crece. El objetivo es la destrucción total de las organizaciones obreras, sociales y revolucionarias y el control policial del pueblo. Uno de los mecanismos más mórbidos, en este sentido, es el programa (ID2020), que pretende hasta el año 2030 poder inyectarle nanochips a las personas para establecer un “pasaporte digital”, a través de vacunas, que permitirán controles policiales desde el organismo humano mismo.

Mientras tanto, en América Latina se fortalece el estado narco policial militar al mejor estilo colombiano, sobre un modelo económico chileno y salarios de haitianos. Así se manifiesta la política de guerra en la región para enfrentar la mayor crisis capitalista de la historia.

Existe la posibilidad de que la clase trabajadora se levante en estas condiciones, pero dado que es una operación de guerra, también existe la posibilidad de que quede contenida durante varios años, y las direcciones revolucionarias, hoy muy débiles, sean controladas o en su defecto, asesinadas. Por esta razón, se hace necesario actuar con rapidez antes de que esta política logre consolidarse, poniendo en pie una reacción en contra de la llamada “Nueva Normalidad” imperialista, que es en realidad una nueva ola de dictaduras pinochetistas y operaciones Cóndor.

¿Qué hacer?

En primer lugar, comprender que la antigua “izquierda” integrada al régimen se ha transferido completamente a la política del imperialismo, en Brasil y en la mayoría de los países.

La autodenominada “izquierda” no quiere ni puede organizar ninguna lucha, como ha quedado muy claro en los últimos años. Ni siquiera debería más llamarse de izquierda en general, ya que opera con políticas abiertamente de derecha. Lo mismo ocurre con la burocracia sindical y la de los movimientos sociales que están vinculadas a esta “izquierda” parlamentaria burocrática y vendida. Los sectores que forman parte del ala más derechista de las clases medias de la población solo están interesados ​​en salvar parte de los privilegios.

Los revolucionarios, los antiimperialistas y los verdaderos luchadores sociales deben comprender la gravedad de la situación planteada por la creciente truculencia del imperialismo. Es necesario establecer un movimiento de masas capaz de enfrentarlo.

En las empresas públicas y los sectores colocados en el ojo de las privatizaciones, hay que aumentar la agitación y propaganda. Con los trabajadores y los estudiantes debemos intensificar la propaganda y la agitación por causa de la gravedad de la situación.

Necesitamos establecer un Movimiento para la Defensa de la Vida y el Empleo como un mecanismo más que nos permita agrupar el movimiento de masas y dirigirlo con cierta organicidad.

¿Qué podemos aprender de la experiencia de Chile?

Chile es el “querido” del imperialismo norteamericano, el modelo impuesto para toda América Latina desde Brasil. Fue el primer laboratorio del llamado “neoliberalismo” aún en la década de 1970, en la punta de las bayonetas y un verdadero baño de sangre.

La mayor rebelión popular en la región en los últimos 60 años ha tenido lugar sin la existencia de un partido revolucionario de masas, ni siquiera un partido revolucionario fuerte, sin sindicatos revolucionarios u oposiciones sindicales clasistas, sin organizaciones sociales revolucionarias y sin un gran líder.

La rebelión popular comenzó con pequeñas protestas contra el aumento de 30 pesos (equivalente a aproximadamente R$ 0,015) en los pasajes del Metro de Santiago. El acúmulo de 30 años de pinochetismo ha significado que el fusible se convierta en una gigantesca rebelión popular, a pesar de la brutalidad de la represión, que solo logró ser contenida a través de la política de Coronavirus.

Si bien la parálisis social se ha apoderado de la región y del mundo, en Chile todavía hay algunos brotes de protestas.

Cuando surgió la política de la “Nueva Normalidad”, el movimiento de repudio provocó una campaña en su contra para convertirse en una tendencia nacional en Twitter.

Para los días 27 y 28 de abril, se llamaron cacerolazos y el paro total de actividades, a través de las redes sociales y en las calles. Esta es precisamente la política que debe promoverse en Brasil y en toda América Latina antes de que se consolide la llamada política de “Nueva Normalidad” con estados de sitio permanentes.

Los rescates de las grandes compañías más “obscenas” de la historia

Los recursos públicos que se transfieren a las grandes empresas son, con mucho, los más grandes de la historia.

En Europa, el BCE (Banco Central Europeo) transfirió 750 mil millones de euros, además de los préstamos rutinarios a través de bajas tasas de interés y otros mecanismos, y se está preparando para aplicar el método de “helicóptero” (venta de bonos del gobierno a la especulación financiera y recompra, a valor total, cuando se hayan convertido en enlaces podridos). El BCE comenzó a usar bonos podridos como garantía para préstamos (los llamados bonos de ángeles caídos) .

El gobierno de Francia, después de haber asignado 350 mil millones de euros de los reembolsos se levante la cuarentena el 12 de mayo, pero mantendrá el impedimento para ir a otras provincias.

El gobierno alemán ya ha transferido 760 mil millones de euros.

El gobierno español ha declarado que necesita 1,5 billones de euros, o el 125% del PIB, para evitar la bancarrota.

A pesar de las enormes transferencias, en la Unión Europea, el valor de los activos habría caído 9,5 billones de euros en febrero, a 8,2 billones de dólares a finales de marzo y 10,8 billones a 9,5 billones de dólares teniendo en cuenta los fondos de cobertura directamente vinculado a la producción .

En Estados Unidos, continúa el tsunami de transferencias de fondos a grandes capitales. Debería rondar los US$ 12 billones para julio. El método del “helicóptero” continúa en pleno apogeo con la Reserva Federal (el banco central, que es privado) comprando bonos cada vez más podridos por el monto total. Los US$ 350 billón que se pretende salvar a las pequeñas empresas fueron casi todos fueron tomadas por las grandes empresas; tanto que ahora se han liberado US$ 500 mil millones adicionales.

La quema de capital ficticio y la destrucción de las fuerzas productivas es, con mucho, la más grande en la historia de la humanidad, si consideramos todos los componentes. El desempleo y la recesión avanzan a un ritmo rápido.

El mundo se dirige a la mayor depresión económica de la historia y, al mismo tiempo, a la hiperinflación más grande del mundo en un intento por mantener en funcionamiento a las grandes empresas y los privilegios de las grandes familias que dominan el mundo, matando a la mayor parte de la población mundial del hambre, enfermedades y trabajo esclavo cada vez más abierto.

América Latina hacia la mayor depresión e hiperinflación de la historia

La depresión económica y la hiperinflación aún debe ser mucho más difícil en América Latina, debido a la creciente agarre imperialismo estadounidense. El último informe de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) reafirma el pronóstico del FMI al respecto.  

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf

¿Quién pagará la cuenta?

En Chile, el gobierno pinochetista de Sebastián Piñera, ha lanzado el mayor paquete de rescate de los capitalistas en la región, con US$ 18 mil millones o el equivalente al 5% del PIB. Se ha hecho público que la ANI (Agencia Nacional de Investigaciones), equivalente a la GSI (Oficina de Seguridad Institucional) brasileña, está espiando hasta el Sename (Servicio Nacional para Menores).

En Brasil, solo para salvar a los bancos, se transfirieron R$ 1,250 billones, casi el equivalente al Presupuesto Público Federal de un año, sin considerar los gastos de la deuda pública.

La aprobación de la PEC (Propuesta de Enmienda Constitucional) 10-2020 está en marcha, lo que permitirá la compra de títulos podridos de grandes empresas, a valores nominales, incluso en los Estados Unidos.

Otros proyectos de ley aún están en progreso para favorecer el saqueo parasitario en Brasil, como la Ley de Concesión Onerosa (para entregar los sectores más rentables de Petrobras a cambio de nada) y la Ley de Securitización para entregarle todos los presupuestos públicos directamente a la especulación financiera.

En Ecuador, debido a las dificultades para transferir los últimos préstamos tomados del FMI (Fondo Monetario Internacional) y otros bancos que totalizaron casi US$ 11 mil millones, ahora se contratará un nuevo préstamo por US$ 4,2 mil millones. Esto en medio de una de las mayores crisis de salud en el planeta.

En Uruguay, el gobierno de Lacalle Pou introdujo la Ley de Emergencia en el Congreso, con 100 artículos más que los originales, con todo tipo de atropellos, en un intento de aprobarla antes de que la coalición pueda implosionar antes de las próximas elecciones municipales .

En Argentina, el gobierno de Alberto Fernández no intentó renegociar una deuda de US$ 83 mil millones con los especuladores financieros. Pero el agujero es mucho mayor.

La deuda externa contraída conforme a la ley extranjera es de y alrededor del 20% de la deuda, sobre US$ 350 mil millones, sin tener en cuenta los intereses con los que alcanza el US$ 600 billón / US$ 700 mil millones, de acuerdo con los vencimientos y la deuda del Banco Central. Por lo tanto, la deuda casi duplica el PIB. La “oferta” del ministro Guzmán se aplica a más o menos al 15% de la misma.

La propuesta oficial requiere una reducción, en promedio, de 65% en intereses, 6% en capital y un período de gracia (impago) de hasta diez años. La deuda caería al 30% del monto inicial.

Pero la deuda de Argentina que está fuera de negociación es de alrededor de US$ 260 mil millones, con Anses (fondos de pensiones), el Banco Central, el Banco de la Nación, el FMI, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), el Banco Mundial y la deuda en pesos y dólares regida por la legislación local.

El gobierno deberá pagarle al FMI sin reducciones, para lo cual estará obligado a asignar la “ganancia” descontando la deuda que acaba de “ofrecer”.

En resumen, volvemos a la pregunta: ¿Quién pagará la factura? ¿Puede Argentina evitar la escalada de los ataques contra la población sin romper con el imperialismo?

En Venezuela, el gobierno de Maduro impuso el segundo mes de cuarentena hasta el 12 de mayo. La interrupción de actividades es total con controles llevados a cabo por la policía y el Ejército por distrito. El problema es si la cuarentena podrá levantarse, ya que no hay gasolina y la poca que está disponible se vende por hasta US$ 5 por litro en un país donde era gratis. Los salarios (450.000 bolívares), lo que equivale a US$ 2 mensuales, son pagados por el gobierno .

Dictaduras pinochetistas para imponer una “tercera ola neoliberal”

En América Latina, los partidos políticos del centro del régimen han sufrido fuertes ataques del propio imperialismo. Uno de los ejes fue la operación “anticorrupción” basada en las acusaciones contra Odebrecht y la Operación LavaJato .

La extrema derecha se ha agrupado en varios partidos empresariales vinculados directamente al imperialismo.

Los golpes del imperialismo contra algunos sectores de la burguesía, tales como empresas de construcción en Brasil, lo que no implica en que las burguesías locales hayan desaparecido. El principal golpe fue contra la política de los gobiernos del PT brasileño de crear los llamados “campeones nacionales”, empresas brasileñas que expandieron sus negocios a otros países de América Latina y África con el apoyo de recursos públicos.

Con la “crisis del coronavirus”, que en realidad es uno de los componentes de la mayor crisis capitalista de la historia, los ataques contra América Latina aumentaron, lo que vuelve a plantear la pregunta: ¿quién pagará la factura?

Se le pasa la cuenta a los trabajadores y a los pobres. Además de los ataques a los derechos laborales y sociales, hacia la rendición integral de la región.

En Brasil, ya se aprobó un marco legal basado en el pinochetismo. Ahora se está aprobando en el Congreso un conjunto de leyes aún más reaccionarias que las que estaban en vigor durante los períodos más difíciles de la dictadura militar, un verdadero Patriot Act, laLey Patriota de George Bush Jr. (que fue la base de las llamadas leyes anti-terroristas), que avanza más allá de Ley de seguridad nacional de las dictaduras de Garrastazu Medici y Augusto Pinochet. Están avanzando con el apoyo, abierto o velado, de los parlamentarios de la autodenominada “izquierda” que, en la práctica, actúan como accesorios de la derecha.

El cierre de Internet se ha convertido en uno de los ejes de esa política.

El Proyecto de Ley (PL) 437/2020 condiciona la publicación de contenido en las redes sociales e Internet al suministro previo, por parte del usuario, de un número de teléfono o dirección de correo electrónico.

El PL 460/2020 se ocupa del registro de usuarios de teléfonos celulares y la venta de chips por parte de establecimientos comerciales.

El PL 475/2020 altera el Marco Civil de Internet, para prever la exclusión de resultados, por parte de los proveedores de aplicaciones de búsqueda en Internet, de los nombres de los agentes de policía absueltos en los procesos penales.

El PL 504/2020 crea el Registro Público de Consultas IMEI.

El PL 2418/2019 legaliza el monitoreo de aplicaciones de mensajería instantánea, como WhatsApp y Telegram. Si el proveedor no puede monitorear, debe permitir la instalación de software o equipo por parte de las autoridades.

El PL 3389/2019 establece la obligación de vincular un CPF a cada cuenta de red social, terminando con el anonimato en la Red (antigua Ley de Azeredo, llamada AI5 Digital) .

La escalada pinochetista de la represión utiliza la calificación de “terrorista” de cualquier acción de protesta.

El PL 443/2019 transforma los delitos comunes, la militancia política y el protestas públicas / ocupación en terrorismo.

El PL 5327 /2019 incluye la caracterización como terrorista del activismo político.

El PL 5694 /2019 retira la excepción de los movimientos sociales de la consideración de terroristas.

El PL 9432/2017 Criminaliza las manifestaciones.

El PL 1595/2019 instituye fuerzas antiterroristas, con el poder de actuar como escuadrones de la muerte, integrados con las fuerzas especiales y centralizadas (PL 1325) .

El Decreto 10046 (09.10.2019) ya fue promulgado por Bolsonaro; permite la creación de una gran base de datos a partir de la captura de biometría, iris, palma, del andar, la voz y los datos genéticos. 

El papel de las dictaduras militares

A medida que avanza la crisis económica y, al mismo tiempo que la burguesía imperialista endurece la presión para salvarse, el centro del régimen político ha entrado en crisis. Como en todos los tiempos de crisis, la tendencia es fortalecer los polos, la extrema derecha y la extrema izquierda, la confrontación cada vez más abierta, en una lucha de vida o muerte, entre la burguesía imperialista y sus agentes contra el proletariado (trabajadores) mundial.

Hay una dificultad creciente para comprender el desarrollo de la situación política a partir de las contradicciones internas. Por esta razón, es necesario centrarse en la evaluación de las “transiciones”, de los fenómenos que tienden a desarrollarse en oposición a los que tienden a desaparecer.

Las fuerzas armadas en América Latina se han enmarcado en la política del imperialismo norteamericano con especial cuidado, desde la imposición generalizada de las dictaduras militares en la década de 1970, lo que no implica la ausencia de contradicciones.

Las fuerzas armadas actúan como ramas armadas de las burguesías locales, que en casi toda América Latina actúan como socios menores y dependen del imperialismo. Los generales son empleados de estas burguesías. Al mismo tiempo, es necesario comprender el papel político de las fuerzas armadas.

Las fuerzas armadas, especialmente los ejércitos, mantienen una estructura orgánica vertical y disciplinada. Normalmente, la cúpula militar actúa como una burocracia militar con enormes privilegios, vinculada a los sectores dominantes de la burguesía.

Cuando los partidos políticos tradicionales entran en crisis y no consiguen aplicar la política impuesta por la burguesia, las fuerzas armadas son puestas en acción para dirigir la gestión del estado burgués, especialmente en los países neocoloniales. En una situación de crisis, comienzan a desempeñar un papel abiertamente “bonapartista”. Además de actuar a servicio de un determinado sector de la burguesía, aseguran la estabilidad de todo el régimen, lo que, en ciertas circunstancias, puede hacer que los generales ataquen los intereses de un determinado sector de la burguesía en beneficio del otro.

En este momento, en Brasil, el general Braga Neto, quien se desempeña como presidente operativo, promovió el Programa Pro Brasil, con el objetivo de generar un millón de empleos en tres años al costo de aproximadamente R$ 280 mil millones, o la sexta parte de los R$ 1.250 que se utilizaron recientemente para rescatar a los bancos. No considera toda la destrucción que se ha llevado a cabo hasta la fecha y el aumento del desempleo a escala mundial, además de la hiperinflación que está comenzando a aparecer en el horizonte y el desencadenamiento del endeudamiento .

La política del general Braga Neto se enfrenta a la política de rendición total del Ministro de Economía, el Chicago boy Dr. Paulo Guedes. Pero es muy insuficiente para evitar la implosión de Brasil. Es imposible estabilizar Brasil con la PEC 10-2010, que está casi aprobada por el Congreso y que permite al estado brasileño incluso rescatar a empresas norteamericanas en los Estados Unidos.

La llamada Ley de la Financiación, que se encuentra en las etapas finales de aprobación, pone los presupuestos públicos bajo el control directo de la especulación financiera. La Ley de Concesión Onerosa entrega los campos petroleros más rentables por nada.

La política de los generales solo busca reducir el ritmo de entrega de Brasil para evitar la desestabilización social y la revolución en Brasil, que tienen el potencial de extenderse a toda América Latina y el mundo. Con este fin, intentan fortalecer un poco los sectores productivos, de lo que queda de la industria nacional, y controlar la especulación financiera en alguna medida

Especial para Primera Línea Revolucionaria

Alejandro Acosta desde Brasil. Destacado dirigente revolucionario.

“Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copia a sus amigos; nueve de cada diez la estarán esperando. Millones quieren ser informados. El Terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad”. (Rodolfo Walsh)

TE PUEDE INTERESAR

1 comentario en «El coronavirus de las nuevas dictaduras Pinochetistas»

Deja un comentario

TENEMOS NUEVO SITIO WEB Y REDES, POR MÁS QUE NOS CENSUREN NOS NOS CALLARÁN

CLICK EN LA IMAGEN

SE PARTE DE A COMUNIDAD, SIGUE LEYENDO Y COMPARTIENDO CON NOSOTROS