El problema del acceso a la vivienda digna en una sociedad capitalista. ¿Qué pasa en Chile?

El problema del acceso a la vivienda digna en una sociedad capitalista. ¿Qué pasa en Chile?

En ambos casos se trata de tratamientos paliativos para esta enfermedad social, el sistema capitalista. Actuando de esa forma no se puede acabar con el problema. Esto solo se resolverá cuando las personas dejen de ser vistas como números y cuando los problemas sociales dejen de ser vistos como oportunidades para lucrar.
PRIMERA LÍNEA REVOLUCIONARIA

Para entenderlo basta dar un vistazo a las calles de tres de las mayores ciudades del país, Concepción, Valparaíso, y Viña del Mar, y entender las declaraciones que entregan las autoridades pertinentes.

Las carpas levantadas en la catedral de la Plaza Independencia, estructuras a base de cartones y colchones junto a basureros en céntricos puntos como Caupolicán con Barros Arana ya son postales habituales de Concepción en la región de Bío Bío. [1]

El problema ha ido aumentando desde 2020 hasta el presente año, 2022, en el que según datos entregados por la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Desarrollo Social y Familia, la última actualización del Registro Social de Hogares expone que existen 1415 personas en situación de calle en la región de Bío Bío, donde 715 están en el Gran Concepción. [1]

La Municipalidad de Concepción reconoce no tener programas específicos para dar solución a las personas que viven en estas condiciones:

Lo que nosotros hacemos es, una vez que se detecta una persona o familia en situación de calle, es concurrir al lugar y gestionar que puedan acceder al Programa Calle que lidera el Ministerio de Desarrollo Social, quienes sí trabajan en estos hechos a través de albergues y hospederías. De acuerdo a lo observado, la cantidad de personas en situación de calle se incrementa en época cálida debido al cierre de los dispositivos sociales del plan de invierno de la Seremi de Desarrollo Social. [1] [2]

De manera similar, en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, los devastadores efectos socioeconómicos de la pandemia, sumados al alza del costo de la vida, han generado que día a día se vaya incrementando la población de personas que vive en las calles [3], como explica Carolina González, jefa de Operación Social del Hogar de Cristo en la región de Valparaíso. Según la última información oficial -el anexo “Calle” del Registro Social, actualizado hasta 2021- al menos 1963 personas vivían entonces en situación de calle en la región. Según señala González, el perfil de estas personas suele ser diverso, pero, independientemente de sus características, se encuentran expuestas a una muy mala calidad de vida, lo que repercute en un rápido deterioro, tanto físico como mental. Además, vemos un aumento importante de mujeres en situación calle. Aumento que también es importante en el número de mujeres extranjeras. También vemos adultos mayores en situación de calle y creemos que es el perfil que hoy en día está predominando. Y aunque existen planes paliativos tales como albergues, caminatas de ayuda planeadas y programas de invierno, es evidente que hay una falta de medidas de fondo para prevenir que las personas sin hogar sigan aumentando, así como que permitan la reintegración de un grupo que, en su mayoría, expresa su deseo de abandonar las calles. [3]

Como puede notarse, el aumento de las personas en situación de calle y sus consecuencias sociales, las cuales incluyen el deterioro de las saludes mentales y físicas, la ineficiencia de la administración del gasto público, o la alienación normalizada, no logran otra cosa que mostrar el estado de degradación en el que funcionan las sociedades capitalistas, donde el objetivo es obtener ganancia económica, considerando cualquier otro factor solo cuando afecte a dicha ganancia.

Como reconocen las autoridades involucradas, las medidas paliativas abundan y las soluciones de fondo escasean. Y esto ha sido así en cada gobierno del régimen. ¿Cómo se ha sostenido esta situación? ¿Cómo se ha llegado hasta el presente sin que haya habido cambios sustanciales? Se ha sostenido porque el sistema capitalista, cuando enfrenta turbulencia proveniente del malestar social, hace los ajustes necesarios para engañar a las masas que inocentemente piensan que los problemas se solucionan entregando apoyo político al candidato de turno. Y en esta ocasión, ese candidato ha sido el actual presidente Boric.

Entre los 53 cambios concretos para un nuevo Chile [4] de su programa de gobierno, dos de ellos tratan, de forma directa, sobre el derecho a la vivienda y el acceso a dicho derecho.

Cambio concreto nº 20. Plan para disminuir el precio de la vivienda, robusteciendo el Banco de Suelo Público e implementando una Política de Suelos, impulsando la adquisición de suelo con fines habitacionales que respondan a un criterio de justicia y equidad urbana.

Cambio concreto nº 30. Vamos a construir 260 mil viviendas dignas para reducir el déficit habitacional y crearemos el programa “Abriguemos Chile” que realizará 400 mil reacondicionamientos térmicos para una reactivación económica verde, con generación de empleos, sentido de justicia y eficiencia ambiental.

Como se ve, las medidas de alcance nacional no difieren de las medidas de alcance municipal. En ambos casos se trata de tratamientos paliativos para esta enfermedad social, el sistema capitalista. Actuando de esa forma no se puede acabar con el problema. Esto solo se resolverá cuando las personas dejen de ser vistas como números y cuando los problemas sociales dejen de ser vistos como oportunidades para lucrar.

Y eso solo se consigue mediante manifestaciones masivas en las que la clase social oprimida exige que la clase social dominante resuelva los problemas creados por esta última. Como quedó demostrado durante la rebelión de 2019, lo único que funciona en Chile es el fuego en las calles y contra los opresores capitalistas.

Referencias:

[1] Aumentan personas en situación de calle en Concepción: albergues se redujeron a dos en verano, https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-del-bio-bio/2022/01/14/aumentan-personas-en-situacion-de-calle-en-concepcion-albergues-se-redujeron-a-dos-en-verano.shtml

[2] Ministerio de Desarrollo Social y Familia – Gobierno de Chile, https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/programas-sociales/personas-en-situacion-de-calle/programa-calle

[3] Región de Valparaíso vive aumento “explosivo” de personas en situación de calle, https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-valparaiso/2022/04/17/region-de-valparaiso-vive-aumento-explosivo-de-personas-en-situacion-de-calle.shtml

[4] Programa de gobierno Apruebo Dignidad, https://s3.amazonaws.com/cdn.boricpresidente.cl/web/programa/Plan+de+gobierno+AD+2022-2026+(2).pdf

“Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copia a sus amigos; nueve de cada diez la estarán esperando. Millones quieren ser informados. El Terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad”. (Rodolfo Walsh)

TE PUEDE INTERESAR

Deja un comentario

TENEMOS NUEVO SITIO WEB Y REDES, POR MÁS QUE NOS CENSUREN NOS NOS CALLARÁN

CLICK EN LA IMAGEN

SE PARTE DE A COMUNIDAD, SIGUE LEYENDO Y COMPARTIENDO CON NOSOTROS