FRENTE A SU CAMPAÑA ELECTORAL, NUESTRA CAMPAÑA ES DE ORGANIZACIÓN Y  LUCHA.

FRENTE A SU CAMPAÑA ELECTORAL, NUESTRA CAMPAÑA ES DE ORGANIZACIÓN Y LUCHA.

No nos oponemos a las esperanzas democratizadoras de nuestro pueblo. Criticamos de manera directa a las y los dirigentes que siembran expectativas falsas al interior del movimiento popular respecto del proceso institucional en curso, y le decimos con claridad a nuestro pueblo, que el sistema político – incluida la futura Convención Constitucional – no es capaz de llevar adelante las transformaciones democráticas hasta sus últimas consecuencias, pues el orden social del capital se ha demostrado incompatible con la democracia y la soberanía popular. Nos oponemos a ser vagón de cola del itinerario trazado por los sectores en el poder y por ello rechazamos este proceso constituyente.
PRIMERA LÍNEA REVOLUCIONARIA

Las asambleas territoriales y organizaciones populares agrupadas en el Referente Político Social (RPS), saludamos a todos los Pueblos que se levantan en revuelta en Nuestramérica y en el mundo, representando una fuente de esperanza para el Sur Global y para el futuro de la humanidad.

Saludamos también a las diferentes expresiones del movimiento mapuche autonomista que lucha consecuente por su autodeterminación a pesar de los duros golpes recibidos de parte del Estado, los latifundistas y los grandes capitales; a las organizaciones de mujeres y disidencias sexuales que apuestan por el derrocamiento del orden patriarcal a partir de luchas autónomas y populares; a las asambleas y organizaciones territoriales que antes y después de la revuelta de octubre vienen pujando por la recuperación de la soberanía popular y la construcción de poder popular comunitario; a las y los miles de jóvenes populares que habitan la precariedad del sistema en todas sus formas y que buscan incesantemente espacios de participación, lucha y organización frente a la estrechez de las formas de participación tradicional, llámense partidos, sindicatos, centros de estudiantes u otros.

El Presente es de lucha y organización

Hoy, como nunca en los últimos treinta años, existen condiciones políticas favorables para que esta pluralidad de experiencias y organizaciones nos constituyamos como un sujeto colectivo con presencia, voz y opinión política propia, con capacidad de acción e iniciativa general más allá de nuestras experiencias particulares.

Así como hay condiciones favorables, también existe una necesidad histórica; atravesamos una profunda crisis no solo del régimen político a nivel nacional, sino también a nivel internacional, una crisis sistémica, multidimensional y civilizatoria de consecuencias insospechadas.

Estamos situadxs en un momento histórico que anuncia eventos y transformaciones de gran envergadura que no dejan mayor espacio a salidas intermedias. Por lo mismo, los pueblos que hemos echado a andar, nuevamente estamos frente a la encrucijada de sumarnos a los caminos que nos proponen el Poder decadente para salvar al viejo mundo, o constituir con claridad una alternativa por la emancipación de la clase trabajadora, los pueblos oprimidos y la humanidad en su conjunto. Tal es la trascendencia de los desafíos del presente.

El caso chileno

Para el caso chileno, es sabido que este camino que nos proponen desde el Poder se encuentra en el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución de Noviembre del 2019 y el itinerario que de ahí se desprende, que este 15 y 16 de mayo celebrará la elección de las y los representantes a la Convención Constitucional (sumada a la de Gobernadores, Alcaldes y Concejales).

Somos enfáticxs en señalar que este es su camino, pues si bien es producto y no sería pensable sin las grandes movilizaciones populares de octubre y noviembre del 2019, está diseñado para no permitir el ejercicio de la soberanía popular, y su objetivo fundamental es y ha sido contener, reprimir, encauzar y en definitiva disipar el potencial transformador de nuestro pueblo.

Bajo que condiciones se desarrolla la Convención

Este es un proceso que descansa en la impunidad de los criminales en el Gobierno y en las FFAA y de Orden, en la violación a los DDHH, la muerte, la persecución y la prisión política de cientos y miles de luchadoras y luchadores populares en diferentes zonas del país hasta el día de hoy; es también un proceso que se desarrolla bajo Estado Excepción, la persistente presencia de las FFAA y de Orden en la vida pública, restricciones al derecho de reunión y manifestación, entre tantos otros libertades restringidas.

Por esta razón, denunciamos la falsedad de su excepcionalidad, de su carácter histórico y democrático, es más bien una nueva versión de los procesos “participativos” que durante más de 30 años han mantenido a los mismos en el poder.

No nos oponemos a las esperanzas democratizadoras de nuestro pueblo. Criticamos de manera directa a las y los dirigentes que siembran expectativas falsas al interior del movimiento popular respecto del proceso institucional en curso, y le decimos con claridad a nuestro pueblo, que el sistema político – incluida la futura Convención Constitucional – no es capaz de llevar adelante las transformaciones democráticas hasta sus últimas consecuencias, pues el orden social del capital se ha demostrado incompatible con la democracia y la soberanía popular. Nos oponemos a ser vagón de cola del itinerario trazado por los sectores en el poder y por ello rechazamos este proceso constituyente.

Es más, nuestra historia y nuestra propia experiencia reciente, nos enseña que los poderosos no dudarán en utilizar todos los medios a su alcance para conservar su poder y disciplinar a quienes osen rebelarse contra su orden, por lo que ni siquiera se puede asegurar que el restringido itinerario constitucional se desarrolle íntegramente.

¿Cuál es nuestro camino?

Por todo lo anterior, las asambleas territoriales y organizaciones populares agrupadas en el RPS, decimos que la única manera de llevar adelante y materializar las esperanzas democratizadoras de nuestro pueblo, es construyendo Poder Popular desde abajo para cambiarlo todo, y esta responsabilidad no puede delegarse en otros ajenos al propio proceso de lucha y organización que venimos dando durante las últimas décadas y particularmente, después de la revuelta de octubre.

Llamamos a redoblar los esfuerzos para evitar el desarme promovido por los sectores en el poder, profundizar el ambiente de politización actual, seguir siendo parte de ese pueblo en su lucha cotidiana y ampliar la la franja de militantes y activistas comprometidos/as con la construcción de una política propia, con el desarrollo de un poder autónomo, que surja desde necesidades colectivas, para defender la vida y forjar un futuro sin explotación ni opresiones.

FRENTE A SU CAMPAÑA ELECTORAL, NUESTRA CAMPAÑA ES DE ORGANIZACIÓN Y LUCHA.

Al sur de Nuestraamérica,

Mayo 2021.

Suscriben Asambleas territoriales y organizaciones populares articuladas en el Referente Político Social- RPS:

1. Coordinadora Loica – Chillán 
2. Asamblea de Mujeres Pobladoras de Wallpen, Concepción
3. Asamblea comunal de Valdivia
4. Asamblea Popular de Tarapacá 
5. Asamblea Popular Wallpen, Concepción
6. Asamblea popular autoconvocada de Lomas Coloradas
7. Coordinadora Chorera de Talcahuano
8. Asamblea Territorial San Juan, Maipú
9. Maipú Poniente Organizado 
10. Coordinadora Estudiantil Feminista- CEF
11. Asamblea La Condell 
12. Asamblea Barrio Yungay
13. Asamblea Barrio Puchacay 
14. Cabildo por los DDHH Quilpué 
15. Radio Popular La Revuelta
16. Resistencia y Libertad
17. Red de defensa de los territorios de Los Ríos
18. Asamblea Territorial El Once de Villa Alemana 
19. Asamblea Popular Barrio Norte
20. Asamblea Popular de Illapel
21. Asamblea Autoconvocadas Lauca de Arica
22. Movimiento por la Dignidad de Punta Arenas
23. Asepfem
24. Escuelita Popular y Feminista Isidora Gónzalez
25. Asambleas Las Mercedes, Puente Alto
26. Editorial Traru
27. Asamblea Popular La Pincoya
28. SUTE
29. Asamblea Territorial Huanhualí
30. Asamblea Territorial Pudahuel Sur, Santiago
31. Asamblea Territorial Lo Besa de Quinta Normal
32. Instituto Estudios Críticos
33. Primera Línea Revolucionaria
34. Escuela Popular Permanente, Concepción
35. COPOLAC
36. Coordinadora Libertad y Justicia de Tarapacá
37. Asamblea Territorial Villa Los Héroes, Maipú
38. Asamblea Los Copihues, La Florida

“Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copia a sus amigos; nueve de cada diez la estarán esperando. Millones quieren ser informados. El Terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad”. (Rodolfo Walsh)

TE PUEDE INTERESAR

1 comentario en «FRENTE A SU CAMPAÑA ELECTORAL, NUESTRA CAMPAÑA ES DE ORGANIZACIÓN Y LUCHA.»

  1. Es correcta esta posición, pero no es suficiente, hay que delimitarse de los cínicos y emboscados de última hora como Carlos Pérez Soto, quien hoy critica el «fraude constituyente»:

    http://revistadefrente.cl/cronica-de-un-fraude-anunciado-por-carlos-perez-soto-sobre-las-mega-elecciones-de-este-fin-de-semana/

    Hay que plantear la cuestión desde una perspectiva histórica, materialista y concreta. Carlos Pérez denuncia hoy el proceso de AC, pero:

    a) En noviembre de 2019 denunciaba el “Acuerdo” porque no había consultado con el empresariado grande, mediano y pequeño:

    «1. Es necesario rechazar este acuerdo, en primer lugar, porque ha surgido de una instancia completamente informal constituida a espaldas de todo canal de representatividad democrática. No es un acuerdo del Parlamento, como institución. No está firmado por todas las fuerzas políticas presentes en el Parlamento. Tampoco es un acuerdo formal entre un grupo de partidos políticos
    Sin embargo, todo esto es simplemente un conjunto de supuestos: ni los empresarios, ni los sectores moderados, ni siquiera los militantes de los propios partidos involucrados, han sido consultados.

    2. Es necesario rechazar este acuerdo, en segundo lugar, porque un grupo de parlamentarios, porque sí y ante sí, dicen representar los deseos de la ciudadanía sin consultarla en absoluto. No se ha considerado en ningún acápite la necesidad de contar con el acuerdo de las organizaciones sociales: las confederaciones y sindicatos de trabajadores, los colegios profesionales, las asociaciones de empresarios grandes y pequeños, las organizaciones de pobladores, las organizaciones de los pueblos originarios, de las mujeres, de los estudiantes»
    (Carlos Pérez Soto: ¿Por qué rechazar el acuerdo parlamentario? ¿Cómo avanzar más allá?, De Frente, 21 noviembre, 2019)
    http://revistadefrente.cl/carlos-perez-soto-por-que-rechazar-el-acuerdo-parlamentario-como-avanzar-mas-alla/

    b) En febrero de 2021 planteaba que fue correcto votar en el plebiscito del 25 de octubre de 2020, e incluso era necesario postular candidatos a esta “constituyente”:

    «“Preguntado entonces si acaso fue un error haber participado en el plebiscito de octubre de 2020, respondió negativamente. “Había que participar”. Sin embargo, acotó, “lo que era deseable es que esa participación fuera en movilización

    y claro, obvio que hay que tener candidatos a la constituyente, pero podemos perfectamente sacar más de dos tercios de la constitución y no saber qué constitución hacer”
    (Carlos Perez: Chile despertó, pero después se fue para la casa, elrodriguista 03/02/2021)
    https://www.elrodriguista.org/carlos-perez-chile-desperto-pero-despues-se-fue-para-la-casa/

    c) En febrero de 2021 declaraba que era necesario votar por Daniel Jadué como candidato a la presidencia:

    «Si hay que votar por alguien votaré por Jadue, pero mi opinión es que respecto de la perspectiva histórica no tiene la menor importancia”… En el momento de votar, habrá que votar. Y que él sea candidato, será un momento de aprendizaje, y está muy bien»
    (Carlos Perez: Chile despertó, pero después se fue para la casa, elrodriguista 03/02/2021)
    https://www.elrodriguista.org/carlos-perez-chile-desperto-pero-despues-se-fue-para-la-casa/

    d) Carlos Pérez dirige el foro por la asmablea Constituyente junt a Sergio Grez, el cual apoyó plenamente la propuesta constituyente de la organización que fue clave en legitimar el Acuerdo (Convergencia Social, Izquierda Autónoma) el 1 de octubre de 2020:

    http://revistadefrente.cl/asamblea-de-la-ciudadania-constituyente-por-el-apruebo-convoca-a-consulta-nacional-constituyente-este-2-y-3-de-octubre/

    Responder

Deja un comentario

TENEMOS NUEVO SITIO WEB Y REDES, POR MÁS QUE NOS CENSUREN NOS NOS CALLARÁN

CLICK EN LA IMAGEN

SE PARTE DE A COMUNIDAD, SIGUE LEYENDO Y COMPARTIENDO CON NOSOTROS