Varios han sido los proyectos de ley que se han orientado en ayudas paliativas al pueblo chileno durante la crisis que ha provocado la pandemia en el país, sin embargo, cada uno de ellos ha sido declarado inconstitucional por senadores o diputados tanto del régimen, como de la mal llamada oposición.
La principal excusa utilizada para frenar el avance de estas iniciativas, que le darían al pueblo chileno un respiro frente a la situación de crisis durante la pandemia, ha sido declarar los proyectos de ley como inconstitucionales.
Todo esto basado en la Constitución de 1980, promulgada por el dictador Augusto Pinochet. Constitución que asegura mediante el presidencialismo, que nadie más que el presidente tenga iniciativa legislativa cuando se involucran recursos fiscales.
Durante la redacción de la carta fundamental que regiría aun después de la salida del dictador del poder, el ideólogo de la derecha Jaime Guzmán, se aseguró a pleno de seguir manteniendo el Sistema intocable, otorgándole facultades únicas al presidente de turno y de esta manera poder contrarrestar, una posible oposición en los niveles inferiores del gobierno.
Sumado a esto, la Constitución establece como legal el recorte permanente de libertades, teniendo como punto focal las leyes que aseguran la libertad de acción por parte de los entes represores y con esto, leyes que ayudan a criminalizar al pueblo en lucha, como la Ley de Seguridad Interior del Estado, la cual por cierto, fue ideada en el gobierno fascista de Mussolini e implementada en Chile para asegurar la permanencia de los regímenes en el poder, ayudando a legitimar la represión sobre los grupos adversos a este.
En materia de leyes que promuevan el gasto social por parte del Estado, la constitución es clara: No se permitirán, aun en casos excepcionales como lo es una pandemia a nivel mundial, de esta manera se ha asegurado de manera legal y contraria a los derechos humanos, la supremacía de los capitales del empresariado sobre la vida del pueblo chileno.
¿QUÉ LEYES HAN SIDO DECLARADAS INCONSTITUCIONALES?
POS NATAL DE EMERGENCIA
Este proyecto de ley, buscaba extender el permiso posnatal sin suspensión de sueldo a las madres trabajadoras, mientras durara la pandemia, de manera que se preservara tanto la salud de la madre como del hijo/a, al no arriesgar a la trabajadora en su puesto de trabajo y a si mismo asegurarle el sustento mientras durara la crisis.
Esta iniciativa fue activamente rechazada por el sector adepto al régimen, quienes amparaban su posición inhumana en la constitución de un dictador.
“Fuiste el único populista del sector dispuesto a violar la Constitución que juraste respetar”. Palabras dirigidas porFelipe Kast (Evopoli) al también senador oficialista, Manuel José Ossandón (RN), luego de que este último asegurara por Twitter ser el único parlamentario de su sector que votó a favor del Postnatal de Emergencia. El proyecto que buscaba extender el postnatal por el tiempo de la duración de la pandemia, fue declarado inadmisible por 22 votos a favor y 19 en contra, con el aporte a su fracaso de los senadores de oposición Jorge Pizarro (DC), Carolina Goic (DC), Jaime Quintana (PPD) y Juan Pablo Letelier (PS).
La presidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD), se había referido antes de la votación a la posibilidad de que éste fuera declarado inconstitucional. “Prefiero cometer un sacrilegio con la Constitución y ser destituida que pasar por sobre una demanda urgente de las madres”, aseguró, aunque el ‘sacrilegio’ constitucional no ocurrió.
Las madres recientes, a las cuales se les acaba su permiso post natal durante esta pandemia, se verán igualmente obligadas a volver a sus puestos de trabajo, a pesar de ser personas consideradas de alto riesgo, o se verán obligadas a renunciar, lo cual pasaría a engrosar la creciente lista de cesantes en el país, generando con esto, más pobreza y el incremento de la crisis, en definitiva, más familias precarizadas por un sistema inhumano.
INDULTO CONMUTATIVO
Propuesto como una medida para evitar una tragedia en las hacinadas cárceles chilenas, el Indulto Conmutativo buscaba intercambiar la privación de libertad de algunos reclusos por el arresto domiciliario, este proyecto debía incluir a reos que ya hubieren cumplido con un 70% de su pena, reos que pasaran la edad de 65 años, o personas quienes no hubiesen cometido delitos graves o que estuvieran a la espera de audiencia (Como es el caso de la mayoría casi absoluta de los presxs de la rebelión).
El proyecto fue promulgado por el propio Piñera, sin embargo, parlamentarios de su propia bancada (incluyendo diputados de RN, la UDI, Evópoli y el Partido Republicano) interpusieron un recurso en el Tribunal Constitucional (TC) para trabar su avance.
¿La razón para trabarlo? El proyecto era “inconstitucional”; dado que, a juicio de los diputados firmantes, el Indulto Conmutativo resultaba discriminatorio al no incluir a presos cumpliendo condenas por violaciones a los Derechos Humanos, haciendo caso omiso del principio de imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad, estos personajes querían a como diera lugar dejar en libertad a los criminales que aterrorizaron a la población durante la dictadura de Pinochet, finalmente, el TC rechazó el requerimiento.
Debido a la pataleta orquestada por los diputados fascistas, hoy tenemos un problema de salubridad incontenible en las cárceles del país, donde en muchas de ellas hay personas que realmente no representan un peligro para la sociedad o que no han sido formalizadas, como nuestrxs presxs de la rebelión que se han visto obligados a vivir en situaciones precarias, que no son realmente acordes a los supuestos delitos que se les imputan, siendo estos en muchos casos improcedentes.
RETIRO ADELANTADO (Y PARCIAL) DE FONDOS DE LAS AFP
Al inicio de la pandemia, la preocupación imperante dentro del pueblo chileno, era la de no poder trabajar y por lo tanto no generar ingresos para pasar la pandemia, y muy temprano, antes del actual colapso institucional, se empezaron a levantar campañas que exigían el retiro de fondos de las AFPs, las cuales ya estaban registrando perdidas para los trabajadores.
Algunos parlamentarios se hicieron eco de estas peticiones y así es, como los diputados independientes Pedro Araya y Carlos Bianchi, junto a Yasna Provoste (DC) presentaron el proyecto de retirar fondos de las AFP de manera parcial.
Sin embargo, esta iniciativa tampoco prosperó. Por 52 votos a favor, 41 en contra y 4 abstenciones, la Cámara de Diputados declaró el proyecto como inadmisible por, contravenir lo establecido en la Constitución, la cual “entrega exclusivamente al presidente de la República la facultad de legislar al respecto”, según informa Pulso.
Un paso más allá -que también fue descartado por inadmisible- fue el proyecto que buscaba declarar de interés nacional a las AFP, como primer paso para eventualmente nacionalizarlas dado el contexto de pandemia. El proyecto no logró ser admitido a tramitación legislativa luego de que los 56 votos en contra, sumados a las 11 abstenciones, superaran los 68 votos a favor del proyecto. Algunos congresistas, tanto oficialistas como de oposición, fundamentaron su negativa al proyecto en que éste era inconstitucional.
Y mientras tanto, los trabajadores siguen viendo como sus ahorros van en picada debido a la crisis económica mundial, de las 7364 personas fallecidas que cotizaban con una AFP, no pudieron recibir sus ahorros previsionales lo cual probablemente, les hubiera dado más posibilidades de sobrevivir a la pandemia.
Hay una gran cantidad de personas que actualmente cuentan con ahorros dentro de las AFPs y que a pesar de esto se encuentran viviendo en condiciones precarias, necesita poder acceder como mínimo a una parte de sus ahorros previsionales, esto ante la total falta de beneficios sociales y económicos por parte del Estado y ante la cesantía y el hambre que hoy azota Chile, pero la férrea oposición que se ha hecho al avance de estas iniciativas, dan cuenta que el negocio de las AFPs que han estado jugando con nuestros ahorros en la bolsa y distintos mercados de inversiones, se encuentra en mal estado y con pérdidas millonarias, que nos han traspasado a nosotros. De promulgarse esta ley, se verían obligados a pagar de su capital, los miles de millones que le deben al pueblo de Chile y que rara vez pagan en su totalidad.
SUSPENSIÓN DEL CAE
Además de la dificultad de contar con ingresos que permitan subsistir, una parte importante de la ciudadanía tiene que pagar mes a mes la deuda del Crédito por Aval del Estado (CAE) para financiar estudios superiores. Los diputados Alejandro Bernales, Giorgio Jackson, Claudia Mix, Camila Rojas y Gonzalo Winter del Frente Amplio presentaron un proyecto que busca suspender el pago de este crédito y otras deudas universitarias.
Esta iniciativa sí fue declarada admisible por la Cámara de Diputados, no sin que antes el diputado Diego Paulsen (RN) lo calificara como inconstitucional ya que interviene en “la administración financiera o presupuestaria del Estado, comprometiendo además su responsabilidad crediticia”, además de que “incide en las atribuciones de la Tesorería General de la República”, según consigna El Mercurio, Sin embargo esta medida realmente no tiene ninguna incidencia dentro del Estado ya que este negocio pertenece a la industria bancaria.
El proyecto se encuentra ya en su primer trámite constitucional, pasando el 13 de mayo de este año a Comisión de Educación de la Cámara para su revisión.
PROHIBICIÓN DE LOS CORTES DE LOS SERVICIOS BÁSICOS EN PANDEMIA
La Secretaría General de la Presidencia, puso en duda la consolidación del proyecto de ley que busca prohibir el corte de servicios básicos como la luz, agua, telefonía, internet y gas durante la crisis sanitaria. La Secretaría General de la Presidencia emitió un comunicado donde plantea que el proyecto “podría constituir infracciones a las normas constitucionales”, en concreto, el derecho de propiedad de las empresas prestadoras de servicios,
Sin embargo, luego el gobierno decidió no concurrir al Tribunal Constitucional para hundir el proyecto, dado que este proyecto contó con el apoyo del bloque oficialista del Congreso. Sin embargo, para muchos parlamentarios, esta medida sigue siendo inconstitucional.A mismo, las Segpres mediante un comunicado expresaron que “el contenido de la moción parlamentaria, que implica la postergación de pagos a privados, eventualmente, podría constituir infracciones a las normas constitucionales”
Muy a pesar de las objeciones y trabas que se intentaron dar a este proyecto, actualmente se espera su promulgación.
EL PAÍS EMPRESA
Todas estas leyes, de las cuales solo dos verán la luz, son parte de las medidas mínimas, humanitarias y consecuentes de un gobierno realmente preocupado por el pueblo, lo que no es para nada el caso del actual régimen en Chile, los acuerdos entre las empresas privadas y el Estado, datan de mucho antes que llegara el actual régimen y muchos de los políticos que hoy se encargan de legislar, también tienen su parte en muchas de las empresas que obtienen licitaciones y aseguran sus negocios al amparo de una constitución criminal, dejando claro que en Chile no existe gobierno, existe un holding manejado por empresarios que le llaman ciudadanía al trabajador explotado.
Es por esto que la constitución de Pinochet, que se ha encargado de amparar a los criminales durante décadas no debe seguir rigiendo en nuestro país de manera definitiva, no hay reformas que transformen la transgresión al pueblo que significa la carta fundamental actual.
Cobra mas sentido entonces, que el pacto traidor que fue deslizado por el régimen en conjunto con la supuesta oposición, llamara a hacer una plebiscito antes de que el pueblo se organizara de manera efectiva para realizar los cambios necesarios, esta previsión por parte del régimen y su posterior farsa de plebiscito constituyente, que lo que pretende es mantener la esencia de la vieja constitución, que les permita seguir perpetuando la miseria en Chile al mismo tiempo que le dan al pueblo, la sensación de que realmente tuvieron algún papel dentro de la toma de decisión.
CONSTITUCIÓN DEL PUEBLO NO DEL EMPRESARIO
No nos cansaremos de repetir que el único cambio factible, es una asamblea constituyente, plenipotenciaria y originaria, elegida desde las bases, que nos asegure efectivamente el poder de lograr los cambios necesarios en el país, dejando fuera a toda la clase política corrupta, que se ha encargado de abatir oportunamente, cualquier tipo de medida que pueda otorgarle cualquier beneficio social a la población.
Es por esto que este 2 y 3 de julio llamamos a manifestarnos, guardando todas las precauciones sanitarias, en contra del régimen actual que sustenta el Sistema criminal, llamamos a hacer, banderazos, cacerolazos, velatones, intervenciones culturales, mitines, marchas (donde se pueda), protestas por redes sociales, y cualquier forma de manifestación en absoluto repudio a este desgobierno responsable de perpetuar el sistema dictatorial heredado de Pinochet.
Articulo hecho con información del anteriormente publicado en www.interferencia.cl lea el articulo original AQUÍ
1 comentario en «LA CONSTITUCIÓN, HERENCIA NEFASTA DE LA DICTADURA: 5 PROYECTOS DE LEY QUE BENEFICIAN AL PUEBLO, HAN SIDO DECLARADOS INCONSTITUCIONALES»