LAS AFP`S SON EL PILAR DEL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN SOBRE LXS TRABAJADORXS Y GANANCIA DE LOS EMPRESARIOS.

LAS AFP`S SON EL PILAR DEL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN SOBRE LXS TRABAJADORXS Y GANANCIA DE LOS EMPRESARIOS.

PRIMERA LÍNEA REVOLUCIONARIA

Hemos sido testigos como en las últimas semanas, millones de trabajadores han perdido millones de sus cuentas de AFP, incluso lo perdido ha llegado al 25% de todo lo acumulado.

Si ya las AFP entregan pensiones miserables, esta crisis lo viene a profundizar. Un cálculo simple lo demuestra: si una trabajadora ahorró 40 millones de pesos y perdió el 20% de sus fondos, vería reducida su pensión en una cantidad similar, pasando (en un cálculo basado a 25 años) de recibir 160 mil, a recibir 128 mil pesos. Y si la crisis se agudiza, será peor. 

Esto viene a confirmar a cabalidad lo que se expresó en los meses de alza de la Rebelión Popular: las AFP deben desaparecer, ya que el sistema no entrega pensiones que le permitan vivir a los trabajadores jubilados.

Pero es necesario dar una mirada más profunda y desentrañar que son las AFP y cuál es su papel dentro del sistema capitalista aplicado en Chile.

El COVID19 y la recesión económica mostraron que las AFP y el ahorro de los trabajadores en Chile no está separado del conjunto de la economía mundial y sus contradicciones.

AFP: Fuente real del capital de los empresarios para hacerse super millonarios con dinero ajeno

Las AFP, fueron creadas por la dictadura empresarial-militar de Pinochet, con la finalidad de tener dinero disponible para que los grandes empresarios, pudieran hacer negocios con dinero ajeno sin arriesgar su capital propio.

El negocio real reside en que este “capital” no es propio, pero lo tienen disponible y va aumentando todos los meses sin que tengan que devolverlo en promedio, después de 40 años y en forma parcelada.

De tal forma que el ahorro provisional de todas y todos los chilenos, se transforma en capital de inversión privada mediante la entrega “voluntaria” de los ahorrantes de sus recursos para que los empresarios puedan jugar con ellos y eventualmente, ganar altos dividendos mediante la especulación financiera y algunos proyectos productivos en manos siempre privadas.

Este “capital” debía ayudar a acelerar las inversiones, y la modernización capitalista en Chile, prestando este dinero a tasas de interés bajísimas tanto a compañías nacionales como multinacionales. Un dato más de la causa es que muchas de esas empresas donde se invierte ese capital, pertenecen o están asociadas con los mismos dueños de las AFP.

Ese fue uno de los grandes objetivos del golpe de Estado empresarial-militar en Chile, auspiciado por el imperialismo y llevado a cabo por la derecha con la cuál se asoció más tarde, la Concertación y la ex Nueva Mayoría.

Sin duda, que cumplieron esto a cabalidad, el supuesto oasis empresarial que existía hasta el 18 de octubre -que tiene grandes carreteras y el rascacielos más grande de América Latina-, ha sido construido con el ahorro de todxs lxs trabajadores, pero no para su beneficio, ya que las cuantiosas utilidades han quedado en manos de las tres empresas multinacionales imperialistas que son dueñas de las administradoras de fondos, y también por los capitalistas que ocupan estos recursos frescos para invertir y hacer crecer sus negocios.

Pero demos una mirada a quien maneja nuestros ahorros a su antojo.

Grupos Económicos

Es posible observar que de los 16 grupos económicos de capital nacional que operan en el país, 10 se pueden vincular a controladores relacionados a las grandes familias que concentran las riquezas en Chile.

El grupo Luksic, ocupa el primer lugar a punto de alcanzar los $6 billones de pesos en fondos de pensiones recibidos, dueños del Banco Chile, Canal 13, Antofagasta Minerals, CCU, entre otras. En segundo lugar, se encuentra el Grupo Said, cerca de los $4,8 billones de pesos en fondos de pensiones, mismos dueños del Banco Scotiabank Chile, el Parque Arauco S.A y la embotelladora ANDINA S.A. En tercer lugar, encontramos al Grupo Saieh, con $4 billones de pesos en fondos, principales propietarios de los Bancos BCI (Crédito e Inversiones y, Asset Management Adm. Grl. de Fondos S.A).

Prosiguen el Grupo Matte con $3,9 billones de pesos, el Grupo Solari con $3,3 billones de pesos, Grupo Angelini con $1,9 billones de pesos, Grupo Security con $1,5 billones de pesos y el Grupo Paulmann con $1,2 billones de pesos, seguidos del Grupo Ponce Lerou, Grupo Consorcio, Grupo Calderón, Grupo Navarro, Grupo C.Ch.C, Grupo Sigdo Koopers y el Grupo Penta.

Ahora veamos quienes son los grandes dueños de las pensiones de todas y todos los chilenos.

Instituciones:

Entre las instituciones financieras, que reciben un mayor total de activos, las primeras diez corresponden a instituciones bancarias, entre las que encontramos a:

Banco de Chile (16,3%) Propiedad del grupo Luksic por medio de Quiñenco S.A y de Citigroup internacional.

Banco Santander (15,5%) El mayor Banco de la Eurozona (España).

BCI (14,2%) Grupo Yarur.

Banco Itaú-Corpbanca (13,5%) El brazo del holding brasilero del mismo nombre.

Banco Scotiabank Chile (13,3%) Propiedad de un grupo financiero de Canadá.

Banco del Estado de Chile (12,4%) El estado de Chile.

Banco Security (5,0%) Holding Security.

Banco BICE (4,9%) BiceCorp S.A. (Grupo Matte)

Banco Falabella (1,8%) Grupo Solari.

Banco Consorcio (1,3%) Grupo Fernández León y Hurtado Vicuña.

Todo lo anterior, demuestra que la mayoría de nuestros ahorros previsionales están en tres instituciones transnacionales y que cualquier lucha contra las AFP, también tiene necesariamente un carácter anti imperialista, porque es fundamentalmente el imperialismo económico quien se alimenta de nuestros ahorros previsionales.

En el caso de las instituciones estatales, las cinco que reciben inversiones de las AFP, se encuentran: Tesorería General de la República (88,4%), Banco Central de Chile (11,4%), Instituto de Normalización Previsional (0,2%), Ministerio de Vivienda y Urbanismo (0,1%).

Las diez primeras empresas privadas (Sociedades Anónimas S.A) que reciben fondos de inversión de las AFP son:

S.A.C.I Falabella (6,5%)

 Cencosud S.A (6,5%),

Copec S.A (6,3%)

 Latam Airlines Group S.A (5,6%)

ENEL Américas S.A (5,1%)

ENEL Chile S.A (3,5%)

Celulosa Arauco y Constitución S.A (3,4%)

CMPC S.A (3,3%)

Colbún S.A (3,2%)

Y la Empresa de Transporte de Pasajeros METRO S.A (3,0%).

Por último, están los Fondos de Inversión Mutuos y Capital de Riesgo (F.I.M.C.R), en el que tan solo diez instituciones concentran el 90% de la inversión, siendo algunas de ellas:

Moneda S.A Administradora de Fondos de Inversión (22,6%)

Compass group Chile S.A Administradora Grl. de Fondos (15,7%)

BTG Pactual Chile S.A Administradora Grl. de Fondos (15,0%)

BICE Inversiones Administradora Grl. de Fondos S.A (9,3%)

Administradora de Fondos de Inversión Independencia S.A (8,6%)

Banchile Administradora Grl. de Fondos S.A (4,0%), TOESCA S.A

Administradora de Fondos de Inversión (3,5%)

Administradora Grl. de Fondos de Inversión CMB Prime S.A (2,2%)

BCI Asset Management Administradora Grl. de Fondos S.A (2,2%).

La crisis y el origen de las pérdidas de lxs ahorrantes.

Las semanas recientes vimos que los ahorros totales de todos y de cada uno de lxs trabajadores chilenxs, perdieron una cifra cercana a los 27 mil millones de dólares. La explicación que recibimos de boca de los “expertos” es que esto se debió al Covid19, que trajo una contracción económica generando las pérdidas.

¿Por qué? La explicación se da debido a que los fondos están invertidos en instrumentos financieros de diferentes compañías en Chile y el mundo, fundamentalmente en especulación financiera.

Dada la crisis económica que enfrenta el capitalismo ya antes de la pandemia, esto significa que la era de los grandes negocios para esas empresas ha terminado.  Las tasas de ganancia de las empresas ya venían disminuyendo en cerca de un 20% y las inversiones futuras en el mundo, probablemente generarán menos utilidades.  Inclusive puede que las empresas donde estos fondos están invertidos obtengan pérdidas en 2020. Es decir, hoy son una “mala inversión”. Referente a los fondos estos ascendían a US$ 212.000 millones en noviembre de 2019 llegando a US$ 162.000 millones hasta el presente, abril del 2020.

Pero quienes pierden son sólo las y los trabajadores, las utilidades de las AFP no dependen de estas fluctuaciones de la economía, las AFP y sus dueños -las grandes empresas imperialistas- tienen aseguradas sus ganancias debido a que esta proviene principalmente de la comisión que cobran a cada trabajador, la que fluctúa entre un 2% y 3% de todo lo depositado.

Así, las AFP son una gran caja de ahorro a disposición de los grandes empresarios, quienes pueden usar este dinero con intereses bajos para invertir en sus proyectos y, en el caso de que hubiese pérdidas, estas son traspasadas directamente a cada trabajador. En definitiva, las ganancias acumuladas durante 30 años las reparten entre ellos, mientras las pérdidas la asumen los trabajadores.

 ¿Cuál debe ser el camino para las y los trabajadores? Recuperar de las manos de los expropiadores privados nuestro capital y poner esos recursos a disposición del desarrollo social y humano.

El problema real que debemos decidir pasa por saber quién dirige y administra estos fondos y con qué finalidad lo hace. Según nuestra visión estos fondos deben ser administrados por organismos que respondan a los intereses de las y los trabajadores. Esto hoy es imposible, dada la irracionalidad capitalista, que prioriza la ganancia por sobre el bienestar de las mayorías.

En este momento, las AFP son una categoría social que encierra las contradicciones del sistema mismo, la búsqueda de la ganancia, el crecimiento económico de los capitalistas está por sobre la vida de millones, cuestión que hoy se desnuda ante la crisis social y económica.

Una economía dirigida por y para unos pocos, los capitalistas, que velan por sus intereses y es así que nace la iniciativa de la creación de las AFP, una forma novedosa y hamponil de expandir sus ganancias. Piedra angular de todo el modelo aplicado en Chile y en otros lugares, para transformar a pequeños y fracasados capitalistas, en grandes millonarios con dinero ajeno.  

Se debe repensar un verdadero sistema de pensiones que no sólo que sea solidario, si no que sea un impulso para el desarrollo humano y social que mejore radicalmente la vida de todxs.

La propuesta que nos parece mas aceptable, sería formar un gran debate en el seno de las y los trabajadores, que proponga y resuelva un nuevo sistema de pensiones basado en el bienestar social y el desarrollo humano.

Pero hoy la tarea más inmediata, pasa por enfrentar a los usurpadores de nuestros ahorros y sumar nuestra fuerza junto a otros sectores, para realizar un gran Paro Nacional organizado desde la base y que este sea, el inicio del proceso de recuperación de nuestros ahorros.

Este no es un camino fácil, pero se debe aprovechar inclusive la existencia de redes sociales, para organizar y dar un gran impulso al debate y recoger democráticamente, la opinión sobre un nuevo sistema previsional de las y los trabajadores. No podemos permitir que sigan jugando con nuestros recursos y que cuando los necesitamos como ahora, no podamos disponer libremente de lo que es legítimamente nuestro.

Avanzar en la organización y lucha de las y los trabajadores, es el único camino para detener el saqueo de nuestros recursos.

¡Aguante lxs que luchan!

“Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copia a sus amigos; nueve de cada diez la estarán esperando. Millones quieren ser informados. El Terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad”. (Rodolfo Walsh)

TE PUEDE INTERESAR

3 comentarios en «LAS AFP`S SON EL PILAR DEL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN SOBRE LXS TRABAJADORXS Y GANANCIA DE LOS EMPRESARIOS.»

Deja un comentario