Nota de la Redacción
Los chilenxs tenemos fama de mal pensadxs frente a casi todo tipo de cosas, pero la experiencia en política porfiadamente tiende a señalar lo contrario.
Este comentario tiene que ver con algo muy importante que aconteció durante las pasadas semanas con respecto al retiro del 10% de los fondos previsionales.
Mucha gente se preguntaba ¿por qué los diputados y senadores de la oposición se les ocurrió presentar tal proyecto que finalmente se transformó en ley?, pero también ¿por qué varios legisladores oficialistas votaron a favor de un proyecto que tenía la oposición del gobierno?
Pues bien, la periodista Tamara Quintana, del medio canalviax.com, nos empieza a presentar la verdad de todo lo ocurrido en un interesante artículo, donde denuncia en forma extensa, lo que podría estar detrás de tan repentina preocupación por lo “social” de estos legisladores políticos de ambas bancadas.
Resulta que, entre gallos y medianoche, se ha estado tramitando en el Congreso una ley que asegura una inversión desde los fondos de pensiones en las grandes empresas. Si tal como usted lee. Pero además este proyecto, cuenta con el respaldo de las bancadas del gobierno y la oposición.
A todas luces este proyecto ha sido negociado a nuestras espaldas en el más completo silencio y ya esta casi listo para ser despachado, mientras todos celebrábamos la aprobación de la devolución del 10% de nuestro dinero.
Según la denuncia de la periodista, serían unos diez mil millones de dólares de nuestro dinero los que se invertirán en las grandes empresas favorecidas. ¿Qué tal? ¿Y usted pensaba que los chilenos éramos mal pensados? Le apostamos que nunca pensó en este motivo como causa de la repentina preocupación por el “bienestar de la gente” de nuestros legisladores.
Bueno queremos dejarle el artículo completo de la periodista para que usted se forme su propia opinión. A continuación, la nota de la periodista.
GOBIERNO ENVÍA SALVAVIDAS PARA GRANDES EMPRESAS: SE INVERTIRÍAN US$10 MIL MILLONES DESDE LOS FONDOS DE PENSIONES
Una noticia de aquellas difíciles de encontrar, es la que reveló el abogado Mauricio Daza en “La Franja de Daza” de Stock Disponible”. Mientras las más amplias celebraciones, bailes, quiebres, acusaciones e incluso descompensaciones, ocurrían en el Congreso ante la aprobación del 10% de los fondos previsionales. Otra ley, sin focos ni distracciones en la penumbra legislativa, se discutía en algún otro rincón del edificio. Una ley que ya cuenta con el visto bueno el Senado y espera su segundo trámite constitucional en la cámara baja, un proyecto que inyectaría $10 mil millones de dólares desde los Fondos de Pensiones para las grandes empresas.
El abogado Mauricio Daza comienza el relato al ritmo de “Rage Against de Machine”, pero esta semana la música suena más fuerte, pues según el abogado penalista, “esta ley se aprobó entre gallos y medianoche, paralelamente y para callado, sin que nadie se diera cuenta, avanzaba exprés un proyecto que permite en la práctica, que se pueda financiar a grandes grupos económicos de los fondos de pensiones”. ¿Con mis fondos de pensiones? Sí, con su plata, la de su hermano, mamá, abuela y toda la parentela que se le ocurra incluir en la nómina.

Según Daza “este proyecto le permite a las grandes empresas colocar bonos de deuda o títulos de deuda, eso significa que si soy una gran empresa y necesito un financiamiento ahora (Estoy complicado con el Covid-19, no he administrado bien la empresa, he repartido muchas utilidades y no tengo fondos de contingencia) entonces qué es lo que necesito, necesito mucha plata ahora. ¿Qué hago? Coloco en el mercado una suerte de promesa, yo le prometo a las personas que les voy a pagar el monto que me “inviertan”, más un interés, en un determinado tiempo. Por ejemplo, necesito $100 millones de dólares ahora. Entonces yo les prometo a toda la gente que compre un pedacito de estos bonos, hasta que yo alcance los $100 millones de dólares, y que en 20 años más les voy a devolver lo que pusieron, más una tasa de interés. Este es un bono que se coloca en el mercado, entonces lo que se obtiene a partir de esta vía, es financiamiento”.

“Hoy día las AFP no puede comprar con las platas de los cotizantes, cualquier tipo de título de deuda. Tienen que ser títulos que tengan alguna calidad. ¿Y cómo tú mides la calidad de la deuda? Un tercero los clasifica. Imagínate que Blockbuster a mediados de los años 90’s dijera necesito $90 millones de dólares y se los pago a 20 años ¿Qué pasaría hoy con ese bono? No vale mucho. Entonces estos títulos tienen que ser clasificados, alguien les pone una nota, para saber si son buenos o malos, son basura. Y si es sólida y en veinte años va a pagar. Porque imagínate esta empresa podría irse a la quiebra, no le paga a nadie y sería un desastre para los que tienen los bonos (Sí, usted, yo y todos los cotizantes). El punto es que con esta ley que se tramita en forma exprés, entre gallos y medianoche, porque se discute en las salas del Congreso pero ningún medio de comunicación lo está divulgando”. Podríamos ser todos accionistas de un metafórico Blockbuster.
¿Y CUÁL ES EL GRAN PROBLEMA DE INVERTIR HOY EN UN METAFÓRICO BLOCKBUSTER?
“El problema es que vas a estar con los dineros de los cotizantes financiando empresas que están entregando títulos a cambio de ese financiamiento que pueden ser títulos basura. O sea, podría estar poniéndose en riesgo lo que es la inversión, y esto va en contra incluso de los fundamentos que se tuvieron a la vista cuando se creó el sistema de AFP”.
“Uno de los fundamentos era la seguridad de las inversiones y que estos dieran además buenos retornos. Acá no importa nada y justamente se hace ahora que muchas de estas empresas, de grandes grupos económicos, que en Chile, obviamente están concentrados en pocas familias, que además son todos más o menos conocidos y amigos de quiénes hoy día están gobernando, bueno, hoy necesitan esto así que ¿Qué es lo que se hace? Liberemos el tema de los bonos, dejemos que las AFP puedan invertir más en bonos que son de menor calidad, imagínate que se permite invertir en bonos que no tengan clasificación de riesgo, o sea que no tengan una nota asociada”.

“Durante la tramitación del proyecto, esto se planteó en el senado, entonces el Ministro Briones fue a decir: Pero cómo dicen estas cosas, de que es para los grandes empresarios, pero al cabo de ahondar un rato en la discusión, finalmente tuvieron que reconocer de que esto se trataba. De un proyecto que tiene ciertas finalidades”.
“El Ministro Briones dijo: Esto es para facilitar el financiamiento de empresas que tengan el tamaño suficiente para emitir estos títulos, o sea grandes empresas. Segundo, acortar los plazos para recibir financiamiento, o sea, con esto se obtiene un financiamiento exprés. Y en tercer lugar, acceder a una tasa de interés más baja. Para que va a ir a pedir un crédito a un banco internacional, nosotros les pasamos la plata ¿Pero con la plata quién? Con la plata de todos nosotros, de los cotizantes. Y todo eso se estaba discutiendo mientras el foco estaba de atención estaba en el proyecto del 10%.
Para Daza lo más increíble es que cuando se discutió el proyecto del 10% en la comisión respectiva del senado, ningún ministro fue a intervenir en esa discusión, ninguno. Pero cuando se discutía este proyecto, estaban todos, con el ministro Briones en primera fila defendiéndolo.
“SE LES CAYÓ EL CASETE”

“Hubo una persona que fue a plantear su posición sobre este proyecto, el 7 de julio, Guillermo Tagle, que es Presidente de una entidad que se llama Consejo consultivo del Mercado de Capitales, que es una entidad asesora del Ministerio de Hacienda. En buen chileno al Sr. Tagle “se le cayó el casete”. Lo que dice el señor Tagle es que hoy día las AFP puedan poner más plata de la que hoy en este tipo de títulos de deuda, que ellos le denominan “activos alternativos”. Se pasa de un 15% a un 20% en estos “activos alternativos”. Lo que reconoce Tagle en esto es va a involucrar inyectar $10 mil millones de dólares. El plan de Gobierno de ayuda para ciudadanos fue de US$12 mil millones. Mientras, $10 mil millones de dólares para las empresas por esta vía, que tampoco lo pone el Estado, sino que todos los cotizantes con los fondos previsionales. Esto es para financiar a grandes empresas que facturen por sobre un millón de UF, o sea, una empresa que facture 28 mil millones de pesos anuales. No es una Pyme”.

¿Dónde está este proyecto? Ya se está tramitando, se aprobó en la sala del senado. La norma que permite a las AFP poder invertir en estos títulos de bonos de grandes empresas, para poder así financiarlas, se aprobó con 17 votos a favor ¿Quiénes votaron a favor? Los senadores de Chile Vamos, más el senador Felipe Harboe, el senador Ricardo Lagos Weber y el senador Jorge Pizarro. Ahora falta la cámara de diputados, en segundo trámite constitucional.