NEOLIBERALISMO: EL MAL QUE HOY NOS AGOBIA.

NEOLIBERALISMO: EL MAL QUE HOY NOS AGOBIA.

Esta teoría ganó fuerza en 1973, debido a la crisis económica. Para que la economía volviese a funcionar, sería necesario acabar con toda la ayuda económica e intervención del Estado en la misma, acabar con los sindicatos, así como los derechos laborales.
PRIMERA LÍNEA REVOLUCIONARIA

El neoliberalismo, nació después de la segunda guerra mundial, sus bases teóricas nacen del texto “Camino a la servidumbre” de Friedrich Hayek, esta teoría política presentada por Hayek visaba acabar con todo programa de bienestar social o cualquier intervención del Estado en la economía, además de promulgar la desigualdad social como algo inherente para el bienestar económico.

Friedrich en un principio no consiguió instaurar su teoría como modelo a seguir, pero en 1947 cuando el modelo del Estado de bienestar se instauraba en Europa, Friedrich Hayek consiguió reunir un grupo de personas selectas (como Milton Friedman, miembro de Chicago Boy), que más tarde se llamaría “sociedad de Mont Pélerin”, esta sociedad era nada más-nada menos que un grupo de masonería, cuyo propósito era combatir el keynesianismo y el solidarismo, para así preparar las bases del nuevo capitalismo, el más despiadado y libre de reglas.

Esta teoría ganó fuerza en 1973, debido a la crisis económica. Para que la economía volviese a funcionar, sería necesario acabar con toda la ayuda económica e intervención del Estado en la misma, acabar con los sindicatos, así como los derechos laborales.

De este modo, uno de los principios fundamentales, de los cuales poco se habla es la generación de “un ejército de reserva” (Marx). Este “ejército” no es más que  un conjunto de trabajadores a disposición de ser empleados, por ende este grupo siempre está dispuesto a trabajar bajo cualquier condición para subsistir, a su vez, ni este ejército ni los trabajadores empleados podrán reclamar de sus condiciones de trabajo, ya que, siempre existe otro que estará dispuesto a ocupar ese lugar, presionando así a la baja los salarios,  como a los pocos derechos laborales.

Otro de los pilares claves, es la privatización, un ejemplo de esto, es privatizar a todos los recursos del Estado, además de promover las empresas multinacionales para que estas intervengan en el país y extraigan las riquezas del mismo (este postulado parte de la idea de que estas empresas ya desarrolladas y con “tecnología de último momento” generaron trabajo en el país local, permitirían el progreso tecnológico del mismo y se desparramarían los beneficios en los demás sectores económicos), esto último porque se concibe que en la época anterior, el Estado había protegido sin rigurosidad a muchas empresas locales, las cuales no eran competentes sin la ayuda del mismo.

Lo importante es lo económico, no se puede impedir el “progreso”

La economía se encuentra en el centro de esta teoría, por ende se considera que  aquellos que “mueven la economía” se los debe permitir acumular capital, esto a través de los bajos o nulos impuestos a los mismos.

El Estado neoliberal es un Estado nefasto que visa el lucro ante la vida, con el intuito de continuar con un sistema que genera ganancia para pocos, hasta hoy día los Estados Neoliberales siguen imponiendo de forma “democrática” leyes, recortes de derechos y privaciones a la libertad que ni en las peores dictaduras se realizaron, adoctrinar y oprimir son las bases de este sistema.

En palabras de Perry Anderson: “Todo lo que podemos decir es que éste es un movimiento ideológico a escala verdaderamente mundial, como el capitalismo jamás había producido en el pasado. Se trata de un cuerpo de doctrina coherente, autoconsistente, militante, lúcidamente decidido a transformar todo el mundo a su imagen, en su ambición estructural y en su extensión internacional. Algo mucho más parecido al antiguo movimiento comunista que al liberalismo ecléctico y distendido del siglo pasado.”

Experimentando en el patio trasero: 

En la década de los 70, América Latina se sumía en el caos dictatorial, y así,  bajo este contexto, se sentaron las bases para experimentar el paradigma Neoliberal. 

Para ser implementado era necesario un cambio rotundo y una modificación de las instituciones y la estructura de los países, algo que ninguna persona aceptaría, de esta forma las dictaduras vinieron como anillo al dedo.

Chile, fue uno de los países donde se dieron las mayores reformas, siendo las mismas de carácter agresivo, así, Pinochet en conjunto con sus economistas basados en los principios de los Chicago Boy, lograron poner en marcha el experimento neoliberal. 

Este, comenzó a implementarse a partir del programa económico nombrado como “El Ladrillo”, en el cual se introducían los siguientes principios: 

  1. Transformación del sistema económico Nacional y Reformas del Estado: 
    1.   rebaja y focalización del gasto público;
    2.   reforma del sistema tributario;
    3.   promover la competencia en mercados altamente regulados 
  2. Disminución del gasto fiscal
  3. Apertura Económica
  4. Desregulación financiera: libre movilidad de capitales, liberalización del mercado crediticio, TCR competitivo 
  5. Disminución de la inflación:  a través del ancla cambiaria + disciplina fiscal. 
  6. Flexibilización laboral: modificación de la legislación laboral para promover la eficiencia y el incremento de productividad 
  7. Reformas institucionales (de propiedad, educación, seguridad social, etc)


Por ende las reformas fueron de carácter Comercial, Financiero, Laboral, del Estado, Instituciones, Previsionales y Educativas.

Un punto sumamente importante, fue concebir a la economía, como una economía de libre mercado, y trazar la libertad bajo la concepción de libertad de consumo. 

Las privatizaciones, -como mencionamos al comienzo del texto-  toman un papel central en este paradigma ideológico – político, es en este contexto que se privatizan sectores como el de la previsión social, la salud, la educación, el agua, etc.

La derecha se impone y la “izquierda” se somete

Algo sumamente importante, es comprender que las más grande transformaciones para implementar el sistema Neoliberal se dieron durante la “reapertura democrática”, luego de la salida de Pinochet. 

Los diversos partidos políticos con sus respectivos presidentes continuaron trazando las bases para el desarrollo de este modelo, ninguno se opuso, ni siquiera aquellos autoproclamados de “izquierda”, ninguno realizó modificaciones reales a las instituciones desarrolladas en el Pinochetismo. 

La “izquierda” en América Latina, sólo llega al poder para evitar el levante de masas, aplicando la antigua política romana de “Pan y Circo”.

El resultado

El modelo económico e ideológico neoliberal, sentó las bases para el deterioro social que hoy nos aflige tanto.

Por mucho tiempo nuestro país fue el ejemplo del Neoliberalismo y las proezas que este modelo acarrea. Dichas proezas se visibilizan hoy en día en la desigualdad, la miseria, las privatizaciones, el desempleo, la falta de intervención estatal, y por ende el abandono de la sociedad frente a la acumulacion de capital y los lucros. Esta es la definición de nuestro Chile actualmente. 

Son esas las proezas y resultados que este paradigma puede dejarnos, es una falacia hablar del paraíso neoliberal amigable con la población, una completa mentira, el neoliberalismo jamás se llevará con la democracia y los derechos, son enemigos irremediables, ya que para que exista uno el otro debe morir. 

La década de oro, y el milagro Chileno, no son más que la historia desde un punto de vista, dejando por fuera lo más importante a nuestro parecer, LAS PERSONAS. 

Por ende, si lo que deseamos es una modificación real de nuestro país, volver a Chile digno, ya sea en la salud, en la educación, en cuanto a derechos, en la representación política, se debe EFECTUAR UN CAMBIO DESDE LA RAÍZ, desde las instituciones y el sistema en general. 

No lograremos grandes cambios si se mantiene la estructura pinochetista, abusiva, neoliberal y sangrienta, que únicamente nos ha arrebatado todo aquello de lo cual estamos orgullosos, como nuestra tierra, nuestros minerales, nuestras riquezas, nuestras familias, nuestros derechos conquistados, nuestra libertad y nuestra vida. 

Debemos decirle basta a este sistema opresor, que nos explota, debemos decirle basta a todos aquellos organismos que lo legitiman (B.M, F.M.I, F.E.D), debemos trabar la lucha contra un mismo enemigo, unirnos con nuestros hermanos latinoamericanos y reivindicar por aquellos que nos negaron, NUESTRA LIBERTAD Y REAL DECISIÓN SOBRE NUESTRAS VIDAS. 

El neoliberalismo no fue aceptado en un principio, sus idealizadores se organizaron y esperaron el mejor momento para sobreponerse e instaurarse ante el antiguo capitalismo. 

Por lo tanto, debemos tomar estas lecciones y así organizarnos, unirnos e ir en contra el modelo dominante, instaurando firmemente nuestras convicciones de distribución justa de riquezas.

Por una América Latina Unida, Por los trabajadores unidos frente al sistema que nos condena.

“Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copia a sus amigos; nueve de cada diez la estarán esperando. Millones quieren ser informados. El Terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad”. (Rodolfo Walsh)

TE PUEDE INTERESAR

1 comentario en «NEOLIBERALISMO: EL MAL QUE HOY NOS AGOBIA.»

Deja un comentario

TENEMOS NUEVO SITIO WEB Y REDES, POR MÁS QUE NOS CENSUREN NOS NOS CALLARÁN

CLICK EN LA IMAGEN

SE PARTE DE A COMUNIDAD, SIGUE LEYENDO Y COMPARTIENDO CON NOSOTROS