Recientemente la periodista Mariela Gonzalez destapó en su twitter pagos millonarios bajo el apartado de “horas extras” realizadas durante la pandemia a jueces de policía en Maipú, Santiago, Providencia, y otros municipios de la zona Oriente, además de denunciar que varios funcionarios municipales del juzgado también han percibido ingresos por “horas extras” siendo que los establecimientos han permanecido cerrados durante la pandemia.
Estos datos fueron recogidos por la periodista a partir de planillas de remuneraciones de los municipios correspondientes.
En primera instancia, y en cuanto a los funcionarios municipales del juzgado, la periodista cita diversas planillas enmarcadas en la Municipalidad de Santiago, y específicamente de los juzgados 1, 3, 4 y 5 en los cuales se observa el pago de horas extras infundadas.
El 2º JPL estaba abierto, pero con turnos y solo para cobrar multas y tomar denuncias graves ¿Correspondía el pago de horas extras? según dictámenes de @Contraloriacl al parecer no porque no se cumplen las 44 horas de trabajo exigidas para el cobro de remuneración extra. pic.twitter.com/DBRwLikTll
— Marianela González (@ianela) July 20, 2020
Es necesario recordar que los juzgados anteriormente detallados se encontraban cerrados en Abril, pues, a raíz de un brote en el local de trabajo se tomó la precaución de aislar y cerrar el centro de trabajo, esto se cumplio para cada uno de los juzgados anteriormente mencionados. Los gatos de la municipalidad fueron de $29.301.700 pesos, destinados al pago de las horas extras de los funcionarios de dichos establecimientos.
El juzgado 2 de la municipalidad de Santiago no tuvo cese de tareas presenciales, pero sí una reducción de las mismas, destinándose el complejo únicamente a recabar denuncias y multas. Por ende, no tiene sentido que se registre que algunos de sus funcionarios realicen más de 44 horas de trabajo presencial.
Como puede apreciarse en las planillas publicadas por la periodista, al 2° Juzgado de Policía Local, durante los ultimo 3 meses desembolsó más de 1,5 millones de pesos mensuales en el pago de “horas extras”.
¿El resto d los funcionarios del juzgado? son contratados por el municipio y dependen absolutamente d él. Pueden trabajar horas extras, como municipales, siempre q el trabajo sea presencial y no desde la casa. Como se lo reiteró @Contraloriacl a la alcaldesa @evelynmatthei pic.twitter.com/z4Sul9CGKx
— Marianela González (@ianela) July 20, 2020
Lo particular de este caso es que la secretaria abogada, actualmente está cumpliendo la función de jueza subrogante desde que comenzó la pandemia, informaron en el JPL. Por eso resulta más que confuso leer que ambos, el juez titular y ella cobraron horas extras el mes de abril. pic.twitter.com/cIU2Zmo6vU
— Marianela González (@ianela) July 20, 2020
En cuanto a los Jueces, el problema recae en que además de ser pagos millonarios, la Contraloría y la Corte Suprema dictaminaron que los jueces de policía local, no tienen derecho a pago por horas extras de trabajo remunerado, esto puesto a que, los mismos no están sujetos a una jornada laboral de 44 horas semanales.
Pagos millonarios en horas extras —durante la pandemia— a jueces de policía local en Maipú, Santiago, Providencia y municipios de la zona oriente; a pesar de q @Contraloriacl y la Corte Suprema dictaminaron q los jueces de policía local "NO TIENEN DERECHO" a horas extras.
— Marianela González (@ianela) July 20, 2020
Sigue👇 pic.twitter.com/qgJcTsgEUT
Las horas extras se observan en determinadas municipalidades, por ende, realizando una comparación es aún más notoria la irregularidad y carencia de sentido de este “exceso” de trabajo a cargo de algunos funcionarios.
Para ilustrar mejor esto, tengamos en cuenta que Maipú es la segunda comuna más habitada dentro de la Región Metropolitana, y sobre esta está Puente Alto, que es la comuna más poblada a nivel nacional. En los 2 Juzgados de Policía Local de Puente Alto, ningún juez ha cobrado “horas extras”, siendo que, estos deberían tener una mayor carga de trabajo si tenemos en cuenta la mayor población de la comuna.
Algo muy similar sucede cuando comparamos Cerrillos y Vitacura, si bien Vitacura tiene 4552 habitantes más, no hay una razón coherente para suponer que 2 de sus jueces de policía local deban realizar más de 20 “horas extras”.
Maipú es la segunda comuna más habitada d la R.Metropolitana, superada por Pte Alto q es la comuna con más habitantes del país. A diferencia d los municipios ya mencionados, en los 2 JPL de Puente Alto los jueces no cobran horas extras y mantienen remuneraciones acorde al grado. pic.twitter.com/0rnMa5LN40
— Marianela González (@ianela) July 20, 2020
Sobre las comunas con menos habitantes d la Provincia d Santiago. Según el censo de 2017, en Cerrillos hay 80.832 habitantes y un JPL donde el juez no percibe horas extras, mientras q en Vitacura hay 2 jueces d policía local recibiendo horas extras, en una comuna de 85.384 hab. pic.twitter.com/kQL1npPpXZ
— Marianela González (@ianela) July 20, 2020
Entonces, nos encontramos con diversas irregularidades que no han sido inspeccionadas, fiscalizadas ni corroboradas por las entidades correspondientes. Se roban el dinero frente a nuestras narices y de forma descarada, imagínense todos los casos de corrupción y robo del dinero público que suceden y nosotros no nos enteramos.
El Estado constantemente hace un llamado a la solidaridad, a la unión y a endeudarnos, porque según los mismos no hay dinero público para destinarlos a la pandemia y el sistema de salud. Mientras que, diversos políticos y empresarios se roban nuestras riquezas a costa de la vida de muchxs chilenxs.
El amiguismo, la falta de controles y la poca seriedad del gobierno, demuestra que no importan las familias chilenas en este sistema. No es la primera, ni será la última noticia de corrupción y uso indebido del dinero público, pues ya se han dado a conocer diversos casos de similar índole, como las licitaciones públicas por más de $680 millones a empresa de la familia Fica; Las licitaciones ilegales a empresa relacionadas con José Durana en la “operación cajas”; MINSAL compró mascarillas por $773 millones a empresa del hermano del de ex alcalde de Providencia.
No es la primera vez que la Municipalida de Maipú se ve en medio de irregularidades con el gasto del dinero público, recordemos que en el 2019 la Controlaría ordenó que se devolviera dinero por compras irregulares, en el 2018 se sentenció que la municipalidad pagara 14 millones de pesos a una trabajadora de la misma debido a la humillación que sufrió a manos de la actual alcaldesa Cathy Barriga . No podemos continuar normalizando este tipo de acciones, permitiendo que se malversen fondos y se mal gaste nuestro dinero.
Exigimos transparencia, y que los irresponsables salgan de sus cargos, no podemos permitir que alcaldesas y alcaldes permitan y legitiman este tipo de malversaciones, mientras miles de familias se ven sumidas en la miseria a manos de un desgobierno que los aísla y condena.
Arriba Lxs Que Luchan por que acabe este tipo de injusticias,
por un Chile digno, en el cual exista una real distribución equitativa de la riqueza.