PRIMERA LÍNEA REVOLUCIONARIA Y SU PROPUESTA AL PUEBLO DE CHILE (2)

PRIMERA LÍNEA REVOLUCIONARIA Y SU PROPUESTA AL PUEBLO DE CHILE (2)

PRIMERA LÍNEA REVOLUCIONARIA

Ante estos posibles escenarios partiendo desde el actual, nosotras y nosotros tenemos un planteamiento de lo simple a lo complejo.

En primer lugar, queremos referirnos al plebiscito y a la Convención de Piñera. Debemos dejar claro que ese acuerdo no fue de la ciudadanía, no surgió del pueblo, sino del gobierno y de los políticos que quieren salvar al sistema. Es preciso entonces decir, que ése es un escenario impuesto por la propia dictadura de los empresarios.

De todas formas, nos planteamos participar en ese escenario si se llega a producir (a estas alturas no estamos seguros de eso) como una forma de impulsar la lucha por una verdadera Asamblea Constituyente, elegida desde las bases y no bajo el esquema de los partidos políticos del sistema que nos oprime.

En segundo lugar, Primera Línea Revolucionaria, se plantea impulsar la más decidida movilización social desde la base social, de los territorios, estudiantes, pobladores, trabajadores, mujeres, tercera edad, y todas y todos quienes deseen un Chile distinto.

Nuestra lucha no es solo por una nueva Constitución donde todo quede igual. Nos planteamos contribuir a diseñar un programa alternativo de país en todos los terrenos, poniendo en el centro de la acción al ser humano y su entorno medio ambiental, no la ganancia y el lucro de unos pocos.

En tercer lugar, queremos hacer un llamado a toda la izquierda alternativa y revolucionaria.

Es la hora de la unidad superando con hechos, las discusiones menores y las posturas hegemónicas. Las y los revolucionarios, debemos poner en el centro de nuestra discusión y acción, a las y los trabajadores y a todo el pueblo que sufre las consecuencias del sistema capitalista. Tenemos miles de siglas y grupos por todo el país y que, sin embargo, con su desarrollo atomizado no aportamos en lo sustancial a solucionar lo central de este periodo y que, para nosotras y nosotros, es dotar a todo el pueblo que lucha de un programa, una estrategia y tácticas diversas y combinadas. Sin pretender darle lecciones a nadie, en forma humilde, hemos venido a contribuir con nuestra visión a desarrollar ese gran movimiento que la clase trabajadora y el pueblo en general reclama.

La clase obrera y el pueblo que estamos en esta lucha, no podemos contar con los partidos que, desde el sistema, se hacen llamar de izquierda y no debemos confiar en ellos. Pero eso no asegura mecánicamente que el pueblo reconocerá otras organizaciones por mucha propaganda partidaria que desarrollen. Debemos dejar de mirarnos cada uno nuestro ombligo y concentrar nuestro esfuerzo en forjar una unidad por la base social, desde los territorios, lugares de trabajo y estudio, con organización y propuestas claras que se traduzcan en el gran Programa Político del Pueblo de Chile.

Este Programa Político del Pueblo de Chile, debe ser construido desde las mismas bases y ampliamente discutido. Todas y todos los que luchan deben estar presentes en igualdad de condiciones en ese Programa, dejando atrás cualquier intento por imponer visiones o intereses individuales, sectoriales o grupales.

El dogmatismo, sectarismo, arribismo, o el intento de trasladar mecánicamente experiencias de otros pueblos a nuestra lucha, solo demuestran incapacidad, ceguera y negación de la realidad objetiva. Todos estos defectos los debemos dejar atrás definitivamente y estamos seguras y seguros que el pueblo lo sabrá reconocer y apreciar.

Por nuestra parte, estamos listxs para avanzar en forma decidida en ese proceso de unidad político-social que entregue una señal potente a nuestro pueblo, que sabrá reconocer las diferencias que deben separarnos de la cultura de los partidos del sistema. Debe efectivamente emerger la política y organización revolucionaria que el pueblo de Chile necesita.

Como punto inicial de este diálogo urgente y necesario, entregamos nuestro pequeño aporte a este gran proceso de construcción que debemos desarrollar sin demora.

Puntos iniciales para la discusión

1-           Ante la pandemia y el intento del gobierno de no disminuir las ganancias de los empresarios a pesar del peligro para las y los trabajadores, planteamos que se debe adoptar de inmediato la cuarentena total en resguardo de la salud y la vida de las y los trabajadores. No se lo pedimos al gobierno, que sabemos que no lo hará. Se lo demandamos a las organizaciones sindicales, estudiantiles, mujeres, pueblos originarios, pobladores y emigrantes residenciados en el país. La paralización de la actividad productiva y de servicios es la única medida real que puede resultar en detener la epidemia del COVID19, evitando la circulación masiva del virus. Contra la propaganda del “aislamiento social” promovemos mantener distancia física personal y aumentar la organización social y la autogestión popular en salud para enfrentar la epidemia.

2-           Frente al llamado de reanudación de clases hecho por el ministro de Educación, planteamos desobedecer en forma activa tal llamado, tanto por profesores, estudiantes, personal administrativo y de servicios. La salud es lo primero y eso lo debemos respetar le guste al ministro o no. Nadie debe obedecer tal orden y el ausentismo escolar, debe considerarse un acto de rebeldía frente a un sistema criminal que pretende seguir ganando a costa de nuestras vidas.

3-           Llamamos a todo el pueblo, pero en especial a las y los trabajadores, a no pagar las cuentas de luz, agua y servicios. Todos nuestros ingresos disminuirán y tal como el gobierno dispone de los recursos de todas y todos los chilenos para rescatar a la banca y la empresa privada, frente a la emergencia, el Estado debe poner y hacerse cargo de estos gastos por el tiempo que dure la pandemia. Llamamos a generar redes de apoyo entre vecinos que hagan posible cumplir con esta exigencia. Debemos asumir la misma consigna de los estudiantes: “Evadir, no pagar, otra forma de luchar”.

4-           Demandamos la libertad inmediata de todas y todos los presos de la Rebelión popular y el cambio de medidas cautelares, ya que las penas de los supuestos delitos, son tan bajas que no ameritan una condena aflictiva y su mantenimiento en prisión, es solo otra forma más de castigo ilegal del régimen de los empresarios.

5-           Llamamos a mantener la organización y el desarrollo de formas novedosas de movilización y propaganda que orienten la lucha del pueblo. La sanitización de lugares públicos y la formación de brigadas de salud en cada sector, las ollas comunes, son formas que ya está desarrollando el pueblo.

6-           Llamamos a unirnos más que nunca por redes sociales y mantener visible nuestra lucha, sobre todo hacía pueblos hermanos, que se solidarizan con nuestra causa ya que sufren las mismas desigualdades y miserias.

7-           La pandemia no es excusa para no movilizarnos, ya que el gobierno igual nos está matando, forzándonos a trabajar sin tomar otras medidas que no sean para detener la movilización. Movilizarse no es abandonar las precauciones y los cuidados por nuestra gente, solo nos exige ser más creativxs y cuidadosxs. Reiteramos: distancia física sí, aislamiento social no.

8-           Proponemos empezar a preparar las próximas grandes movilizaciones desde ahora mismo. Habla con tu vecino, repasen la experiencia adquirida en los meses pasados, analicen el comportamiento de la represión, eleven los niveles de organización. Recordar que la idea de la improvisación y la no organización, proviene del enemigo. Ellos se organizan cada más y mejor con sus aparatos de represión.

9-           Llamamos a seguir desarrollando la discusión de la Asamblea Constituyente y Constitución que queremos. Las asambleas autoconvocadas por la nueva Constitución deben volver aún con más fuerza una vez que acabe la cuarentena. La Convención de Piñera y los políticos, no resolverá los problemas planteados y la lucha por una verdadera constitución elaborada desde la base seguirá vigente, aunque se realice el plan de Piñera y los políticos del sistema.

10          – Las organizaciones sindicales deben empezar a cumplir su verdadero rol, que es defender los derechos de las y los trabajadores y dejar de actuar como correa de trasmisión de los partidos políticos. Debemos desarrollar un nuevo sindicalismo de clase y combativo fuera de la tutela de los organismos y de los partidos políticos del sistema. Debemos exigir la negociación colectiva por rama de la producción para que la lucha de la clase obrera, recupere su fuerza beneficiando a todas y todos los trabajadores.

11          – Planteamos rescatar los recursos naturales de las manos de las empresas privadas. El agua, los bosques, los mares, lagos y los peces están en manos privadas. De allí debemos rescatar todo lo que es de todxs.

12          – Debemos renacionalizar las empresas estratégicas, empezando por la minería en sus diversos ámbitos y poner esos recursos al servicio del pueblo.

13          – Debemos recuperar los dineros de las AFP´S, organizar un sistema de pensiones solidario, que efectivamente los dineros se usen en el desarrollo de la riqueza social y estén disponibles en modo integro a la hora de las jubilaciones.

14          – Planteamos el total reconocimiento de las demandas del pueblo Mapuche y una relación armónica con el tipo de organización social y económica que el mismo pueblo mapuche se proponga realizar.

15          – Toda la problemática de la mujer en sus diversos ámbitos, se debe reconocer y solucionar en el marco del combate al machismo patriarcal existente hasta en las organizaciones que dicen defender los derechos y aspiraciones de las mujeres, pero se debe partir por reconocer que no es una lucha entre géneros, si no una lucha contra el sistema que permite la doble explotación sobre el mundo femenino.

16          – El sistema capitalista, atenta gravemente contra el medio ambiente y los ecosistemas necesarios para la existencia de la vida en sus diferentes manifestaciones. Es necesario discutir una propuesta que armonice el necesario desarrollo de una economía centrada en la vida humana, pero que cuide el hábitat necesario para la existencia de las más variadas manifestaciones de vida que no atenten contra otras formas de vida.

17          –  Mas allá del cambio constitucional, Chile necesita derogar todo un sistema jurídico represivo y renovar un código de justicia, basado en la desigualdad y los privilegios de las clases dominantes sin considerar tampoco, la rehabilitación y reinserción social de las personas que hayan incurrido en delitos.

18          – La derogación urgente del Código del Trabajo, debe ser seguida por una amplia discusión en el seno de las y los trabajadores que contemple toda una nueva relación laboral con los patrones, partiendo por la sindicalización masiva de las y los trabajadores y la necesidad de negociaciones colectivas por rama de la producción.

19          – Necesitamos elaborar una nueva doctrina para las fuerzas armadas y de orden, basada en la soberanía, la autodeterminación, el respeto por los derechos humanos y la justicia social para el país, el continente y el mundo.

20          – Queremos desarrollar un sistema de Educación humanista, laico, científico, gratuito y de acuerdo con las grandes metas de desarrollo que el país necesita. Un sistema de educación democrático y diferenciado que sea fruto de una elaboración donde participen padres, apoderados, estudiantes y profesores además del Estado.

21          – El sistema de Salud debe basarse, en el concepto de la salud como un derecho social y humano que el Estado tiene el deber de garantizar para todas y todos sus ciudadanos en igualdad de condiciones. Un sistema donde el énfasis sea la prevención, la investigación científica y el servicio a toda la población.

22          – La lucha contra la impunidad, debe cobrar nuevas fuerzas exigiendo el juicio y castigo a los culpables; civiles y militares de las horrorosas violaciones de los derechos humanos durante 47 años, particularmente en el último periodo. Denunciaremos a los culpables ante la Corte Internacional Penal buscando que no tengan lugar para ocultarse.

23          – Debemos entre todas y todos, desarrollar nuevas formas y expresiones culturales que ofrezcan un marco teórico y práctico que nos permita combatir el individualismo, la falta de solidaridad, el lucro por encima de las personas, el racismo, sexismo, machismo, y la xenofobia. Todos males heredados de un capitalismo inhumano que debemos dejar atrás.

24          – Proponemos un sistema de relaciones internacionales basado en el respeto por la autodeterminación de los pueblos, la conservación de la paz, la resolución de los conflictos por medio del dialogo y la innegable supremacía de los derechos humanos por sobre cualquier otra consideración. Una de las prioridades debe basarse en una diplomacia enfocada en el desarrollo de nuestra América Latina, sin interferencias y que tienda a la unidad del continente y de los pueblos.

25          – En el plano económico, planteamos en un principio la centralización de los recursos para una mejor distribución del ingreso, que tienda a disminuir la desigualdad social. El mismo impulso de la unidad y la lucha de las y los trabajadores, irá propiciando el establecimiento de varias áreas de propiedad sobre los medios de producción, que nos conduzca hacia un socialismo nuestro americano y que no sea ni calco ni copia, sino una creación heroica de las mujeres y hombres en Chile y en todo el continente.

La revolución social en Chile, ha comenzado muy a pesar de las intenciones de empresarios y políticos, tanto de derecha como de la ex Concertación, de la Nueva Mayoría, del Frente Amplio. Solo buscan darle un maquillaje al sistema para seguir explotando a la clase obrera y al pueblo pobre, tanto de la ciudad como del campo.

Es en este contexto, que entregamos estas ideas y propuestas al conjunto del pueblo, pero, sobre todo, a las personas y organizaciones más comprometidas con el cambio social y político hacia un Chile distinto, más humano y más justo, que no están dispuestos a transar por unas migajas, toda la lucha y la sangre de nuestras y nuestros héroes, que todos los días nos dan lecciones de hermandad, dignidad y lucha.

Llamamos a las organizaciones políticas revolucionarias a dejar atrás la actividad auto referencial y de tribalismo político. Apostemos al pueblo, a la clase obrera, que son los verdaderos protagonistas del futuro cambio social que se realizará en Chile. Ninguna organización política revolucionaria por sí misma está en condiciones de realizar los cambios necesarios. Reconocer esta verdad, nos puede ayudar a desarrollar una política unitaria de nuevo tipo, donde realmente estén en el centro los intereses de la clase obrera, de la clase campesina, de estudiantes, de pueblos originarios, de mujeres, de sensibilidades sexo-diversas, pobladores, capas medias, artistas, profesionales y técnicos. Trabajemos por la unidad más amplia de nuestra clase obrera y el pueblo pobre y explotado. Seamos capaces realmente de proponer (no imponer) una estrategia y tácticas de victoria, no solo de lucha, sino de victoria.

Reconozcamos el valor político de las organizaciones sociales, su papel trascendental en la conducción de la lucha desde abajo, seamos humildes y vamos aprender desde el pueblo nuevas y mejores herramientas para el desarrollo de la revolución social en chile y en todo el continente.

Primera Línea Revolucionaria, es una organización joven, no exenta de errores, deficiencias y carencias, pero que, sin embargo, todos los días pone el mayor y el mejor de sus esfuerzos al servicio de los más humildes y hemos ido aprendiendo en el camino. Somos mujeres y hombres que estamos listos para en conjunto con todas y todos, poner el supremo esfuerzo por construir un Chile bien distinto, donde la dignidad sea una costumbre cotidiana y juntos, podamos recorrer esas anchas alamedas.

¡¡Aguante lxs que luchan!!

Primera Línea Revolucionaria

“Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copia a sus amigos; nueve de cada diez la estarán esperando. Millones quieren ser informados. El Terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad”. (Rodolfo Walsh)

TE PUEDE INTERESAR

7 comentarios en «PRIMERA LÍNEA REVOLUCIONARIA Y SU PROPUESTA AL PUEBLO DE CHILE (2)»

  1. Muy de acuerdo con los 25 planteamientos, contiene en lo esencial cambios que dejan atrás los colores políticos, real inclusión ciudadana y da un muy buen planteamiento de buscar en una constitución, lo primordial » el respeto ciudadano, transparencia legislativa que no maquille intereses creados, devuelva las riquezas naturales al país, impulsa la igualdad de condiciones ( cultura, educacion, crecimiento social, respeto por los DDHH a la6 fuerzas que hoy nos reprimen socialmente, etc).
    Muchísimas gracias por considerarme para su lectura

    Responder
  2. Aguante la Primera Línea Revolucionaria!!!
    Me gustaría apañar en el trabajo y quehacer de la PLR. Espero poder ponernos en contacto pronto. Un abrazo.

    Responder

Deja un comentario