RETIRO DE FONDOS DE PENSIONES: UNA ESTOCADA DEL PUEBLO AL CORAZÓN DEL SISTEMA CAPITALISTA EN CHILE

RETIRO DE FONDOS DE PENSIONES: UNA ESTOCADA DEL PUEBLO AL CORAZÓN DEL SISTEMA CAPITALISTA EN CHILE

Más allá de la crisis económica que motivó esta ley, la votación del jueves pasado posee una dimensión simbólica de gran relevancia, ya que se trata de un golpe al corazón del capitalismo en Chile y que va mucho más allá que el cuestionado sistema de pensiones.
PRIMERA LÍNEA REVOLUCIONARIA

El papel de la Rebelión de octubre

“Nunca antes en décadas…” fue una frase que se ha repetido en las últimas horas, en boca de dirigentes políticos, sociales y analistas de distinta índole. Pero lo que no dice casi ninguno de estos analistas es qué causó o hizo posible esta medida.

Son muchos los interesados en pasar por debajo de la mesa que, sin la Rebelión de octubre y su prolongación heroica por mujeres y hombres de las clases trabajadoras hasta el día de hoy, esta medida no hubiera sido posible.

Un golpe demoledor

Más allá de que se trata de una crisis inédita en la post-dictadura empresarial-militar y para cualquiera de las dos coaliciones de empresarios devenidos en políticos, hay algo todavía más importante: nunca en cuarenta años desde su puesta en marcha, el sistema previsional chileno, al servicio de la burguesía como su caja de recaudación preferente, basado fundamentalmente en el ahorro individual de las y los trabajadores, había sido afectado tan sustantivamente como ocurrió a partir de la moción despachada este jueves por el Congreso Nacional.

Son cerca de 20 mil millones de dólares que le pertenecen a las y los trabajadores y que están en manos de la burguesía al servicio de sus inversiones y sus consiguientes ganancias los que se han rescatado con el retiro del 10%.

Pero no estamos hablando solo, literalmente, de las AFP: las trenzas del poder económico, político, jurídico y hasta cultural en Chile, atraviesan y son atravesadas por las AFPs.

Es por eso que vale la afirmación de que se trata del corazón del modelo adoptado por el capitalismo en Chile el que se vio afectado. Y es este motivo por el cual se mantuvo incólume… hasta ahora.

El papel de los partidos políticos del sistema es mantener la explotación.

Si bien, durante los distintos gobiernos post dictadura se hicieron algunos ajustes al régimen previsional, como el sistema de multi-fondos (Lagos) o el Pilar Solidario (Bachelet), dichos cambios no tocaron a las administradoras de fondos de pensiones (AFP) sino que, por el contrario, intentaron corregir algunas evidentes falencias que desde sus inicios exhibía dicho sistema. Mirado retrospectivamente, lo que buscaron esos gobiernos tanto de la Concertación y la derecha fue perpetuar las AFP.

Fue recién en 2016 cuando la precaria situación de miles de jubiladas y jubilados estalló y se convirtió en una bandera de lucha a nivel nacional, cuyo principal enemigo eran las AFP. Marchas multitudinarias, un plebiscito autoconvocado con más de un millón de votantes e innumerables manifestaciones ciudadanas no fueron suficientes para cambiar ni un ápice del cuestionado sistema. A ningún político le interesó el tema y por lo tanto no entraba en la agenda de nadie. Solo estaba en la mente y en los deseos de quienes se morían literalmente de hambre con este sistema previsional.

La Nueva Mayoría no fue otra cosa que un nuevo engaño

La ex presidenta de la República, Michelle Bachelet, convocó a una comisión cuyo resultado podía predecirse de antemano: el sistema se mantendría prácticamente intacto, descartando de plano la opción del modelo previsional mixto, como existe en la mayoría de las naciones del mundo.

El gobierno de la Nueva Mayoría y su famosa comisión especial, cumplían así su cometido: una vez más dejar todo tal cual para no perjudicar a los empresarios y que estos pudieran seguir ganando con nuestro dinero.

No podemos dejar de mencionar que, con el tiempo y pese a que existió voluntad por parte de algunos sectores políticos para cambiar el sistema, lo cierto es que el entramado del poder político y económico detrás de las AFP era y es de tal magnitud, que no bastaba con la mera disposición de uno que otro parlamentario.

Los dueños de las AFP le prestan nuestro dinero a sus propias empresas.

Según un estudio publicado por la Fundación Sol sobre las inversiones que hacen las AFP con los fondos de los trabajadores y trabajadoras chilenas, uno de los principales beneficiados con la inversión de sus ahorros son los mismos dueños de las empresas que emplean a estos trabajadores, vale decir, los grupos económicos Luksic, Said, Saieh, Yarur, Matte y Solari, que juntos acumulan el 75% de los fondos invertidos en territorio nacional, con una cifra superior a los 30 mil millones de dólares.

En ese mismo estudio se señala que, a febrero de este año, los fondos de pensiones que administran las AFP alcanzaban el monto de 195.130 millones de dólares, equivalente al 80,7% del PIB de Chile. Asimismo, se analizó el destino de más de 100 mil millones de dólares correspondientes a la inversión de los fondos en instituciones que operan en el territorio nacional.

De este modo, el Grupo Luksic es el que lidera la inversión de activos desde las AFP con casi 8 mil millones de dólares, seguido por el Grupo Said, con cerca de 6 mil 500 millones de dólares, el Grupo Saieh, con 5 mil 500; el Grupo Yarur con poco más de 5 mil y luego el Grupo Matte, y finalmente el Grupo Solari.

Todos los grupos económicos recogen el dinero mensualmente de unos 10 millones de trabajadoras y trabajadores, pudiendo disponer de ese dinero tranquilamente, durante un promedio de 45 años. Si hay ganancias mediante la inversión, estas ganancias son de los grupos económicos y si hay perdidas, estas perdidas son de las y los trabajadores.

Los partidos políticos de todos los colores reciben financiamiento en sus campañas para mantener las AFP

Al constatar esta situación, resulta evidente la estrecha relación entre las AFP – que como se ha dicho hasta el cansancio no son parte estricta de una política de seguridad social- y el poder económico, que, a su vez, es dueño de los principales medios de comunicación, universidades privadas, bancos, seguros, retail, energía y telecomunicaciones. Donde quiera que uno mire, se desplace, se emplee o gaste están las AFP, aunque no pareciera que estuvieran.

Tampoco se puede soslayar el rol que han tenido las AFP en el financiamiento de campañas políticas, favoreciendo principalmente a la centro-derecha, pero, en menor medida, también a candidatos de la ex Concertación. Así lo ha denunciado -entre otros- el ex parlamentario y ex presidente de la DC, Ricardo Homazábal, quien ha señalado que “hacer cambios es muy difícil cuando (las AFP) financian el 48 % de las campañas de la UDI y RN y el 14 % de los gastos de los partidos de la oposición”.

O sea, cuando usted vota por algunos de estos partidos, a la vez usted está votando por seguir manteniendo las AFP, ya que son ellas quienes financian a estos partidos para que sigan protegiendo el robo de los ahorros previsionales de todas y todos los chilenos.

Más allá de las legítimas convicciones sobre cuál es el mejor sistema de pensiones para los habitantes del territorio, es evidente que esta “inversión en política” ha pretendido sostener a un grupo que defiende de modo irrestricto a las AFP, tal como a otro que promueve su permanente perfeccionamiento. En otras palabras, tanto la derecha que ahora es gobierno y la Concertación que ahora es oposición, están básicamente de acuerdo en mantener la gallina de los huevos de oro… para ellos, lógico.

La quimera se hace realidad

Por esta razón, hablar de cambios sustantivos al sistema siempre ha parecido más una quimera que una posibilidad real. Atacar a las AFP, como lo han expresado dirigentes sociales y algunos economistas expertos en el tema, es atacar “el corazón del modelo capitalista”.

El fin del sistema de AFP, daría un golpe de muerte al sistema de explotación capitalista en Chile y tiene insospechadas ramificaciones en todo el continente.

¿Quiénes provocaron el triunfo del retiro del 10%?

Todo esto lo hizo posible la lucha denodada de todas y todos los chilenos, que hemos conquistado una vez más, un rayo de esperanza para el futuro del país a costa de la mutilación de los ojos de nuestras hermanas y hermanos, de su libertad y de su sangre.

Por eso si hay a alguien que felicitar por este pequeño gran triunfo, cuando usted esté sola o solo en su casa, tómese un momento. Respire profundamente y recuerde por unos segundos a todas y todos los que cayeron en esta Rebelión, o perdieron sus ojos, fueron violados, torturados e injustamente encarcelados. Luego piense también en usted, que con su lucha hizo posible la esperanza y felicítese sinceramente. Sienta la satisfacción del deber cumplido, recargue toda su energía y prepárese para las nuevas luchas que tenemos por delante porque esta vez, vamos por todo y por todxs.

¡¡ARRIBA LXS QUE LUCHAN!!

.

“Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copia a sus amigos; nueve de cada diez la estarán esperando. Millones quieren ser informados. El Terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad”. (Rodolfo Walsh)

TE PUEDE INTERESAR

Deja un comentario

TENEMOS NUEVO SITIO WEB Y REDES, POR MÁS QUE NOS CENSUREN NOS NOS CALLARÁN

CLICK EN LA IMAGEN

SE PARTE DE A COMUNIDAD, SIGUE LEYENDO Y COMPARTIENDO CON NOSOTROS