Carabineros de Chile, institución policial que integra las Fuerzas de Orden y Seguridad, fue modelada con el propósito de proteger a la dictadura de Ibáñez y a la proyección temporal de las medidas adoptadas por su gobierno, las cuales trascendieron al mismo.
En 1927, el presidente Carlos Ibáñez del Campo decretó la fusión de los distintos cuerpos policiales existentes en el país. Por medio del DFL Nº 2.484, las policías municipales, fiscales y de carabineros se unificaron bajo el nombre de Carabineros de Chile, concretando así la idea de entregar al Estado central el monopolio de las fuerzas policiales.
Esta iniciativa tuvo fuertes reparos de parte de la elite política, que vio en ello la creación de una verdadera guardia pretoriana en torno al presidente. [1]
De esa forma, y con base en el hecho de que el control del discurso lo tiene quien tiene el poder, Carabineros de Chile ha llegado hasta nuestros días como una policía que protege a la clase dominante y no al pueblo.
La confirmación de eso es el comportamiento que ha mostrado desde su inicio el gobierno del actual presidente, Gabriel Boric.
Todas las propuestas al respecto que su facción política, el Frente Amplio, utilizó como estrategia de campaña electoral solo quedaron como un discurso necesario para alcanzar el poder. El 26 de enero de 2020, Beatriz Sánchez, quien más tarde se convertiría en una de las convencionales que redactarían la nueva constitución, declaró:
Para un nuevo Chile, necesitamos una nueva policía. Y por eso estamos presentando una propuesta. Una propuesta que involucra una refundación de Carabineros. ¿En qué sentido? En que, hoy día, Carabineros no está para ejercer una prevención ciudadana, o el cuidado de la ciudadanía, sino más bien una función represiva y necesitamos que esto cambie, que cambie profundamente y de fondo. Y es por eso que estamos anunciando medidas que tienen que ver con un corto plazo, un plazo inmediato. Y medidas que son de mediano y de largo plazo. Por eso hablamos de refundación de Carabineros.
En las medidas de más inmediato plazo hablamos de una intervención inmediata de Carabineros para que su forma de control del orden público no signifique violación a los Derechos Humanos, sino que entienda que en Chile hay un derecho a la movilización y se relacione de esa manera con la ciudadanía. Mirando lo que significa, profundamente, una policía más ciudadana. Y ahí entro a las medidas de más mediano o largo plazo. Tenemos que terminar con esta mirada o esta forma militarizada que tiene la policía uniformada en Chile, Carabineros de Chile, en específico. Tenemos que cambiar esa forma a una policía que sea civil, a una policía más comunitaria o ciudadana. Que tenga una relación o que se construya una relación distinta con la comunidad.
Que tenga una forma administrativa distinta. Que sus fondos se administren también de manera distinta. Y que se realice, además, una construcción de formación en materia de Derechos Humanos. Hoy día hay un profundo problema con Carabineros que tiene que ver con poca eficiencia, con poca legitimidad en la ciudadanía, con pocos controles internos, y, algo muy fundamental, con poca sujeción al control civil de alguien tan importante o funcionarios tan importantes que tienen el control de las armas. Es por eso que hay que hacer una refundación desde el fondo. Y es lo que estamos planteando hoy día porque es necesario que, para un nuevo Chile, haya una nueva policía. [2]
Durante el mismo comunicado, la diputada del Frente Amplio Maite Orsini se expresó con términos similares:
Como Frente Amplio tenemos la convicción de que las policías son una institución fundamental para la democracia. Sin embargo, tenemos un diagnóstico crítico de cómo las policías y, en particular, Carabineros de Chile, no han estado a la altura de lo que Chile ha demandado en general y en particular después del 18 de octubre. A los escándalos por corrupción; a los abusos al pueblo mapuche; a la muerte y asesinato de Camilo Catrillanca; a la falta de eficiencia para combatir el delito, a la violencia de género; se han sumado, después del 18 de octubre, terribles, sistemáticas violaciones de los Derechos Humanos. Entonces, si antes del 18 de octubre ya estábamos hablando de la importancia de hacer una reestructuración y una reforma importante a Carabineros, hoy día, después del 18 de octubre, lo que urge es refundar Carabineros. Hablamos de refundar Carabineros y proponemos, a grandes términos, hacer dos cosas. Por un lado, hacer una reforma al control civil de Carabineros, creando una nueva cartera de seguridad ciudadana y separando la cartera de Interior, dejándola como un ministerio puramente político. Y la cartera de seguridad ciudadana, de donde dependería el control civil de las policías. Y también hacer una separación funcional de las policías, porque hoy día tenemos dos policías encargadas de las mismas funciones… [2]
Cuando la coalición política Apruebo Dignidad [3] alcanzó la presidencia después de una amplia victoria en la que Boric resultó elegido presidente de la República con el 55.8% de los votos, siendo electo con el mayor número de votos en la historia de Chile [4] y como el candidato ganador más joven en el momento de asumir la presidencia nacional [5], el apoyo dado por el gobierno a Carabineros de Chile demostró que las propuestas que habían sido hechas fueron una estrategia electoral y que la policía política que actúa como guardia del régimen no sería tocada. Eso quedó claro después de la defensa categórica que la ministra Siches hizo, en el marco de una nueva conmemoración del día del joven combatiente [6], respecto de Carabineros de Chile:
No vamos a tolerar ataques violentos. Ya sea el intento de quemar un local comercial, o más grave, la golpiza a nuestros funcionarios de Carabineros. En este sentido quiero decir que Carabineros cuenta con todo nuestro respaldo, de todo nuestro ministerio, para seguir con su trabajo y proteger a los chilenos y chilenas, siempre con respeto a los derechos humanos. Seguiremos trabajando para que la ciudadanía pueda desarrollar sus vidas con tranquilidad. Lo haremos dialogando y revitalizando varios afectados y sus pymes… [7]
La razón de que eso ocurra es que Chile es un estado fallido. Es decir, un estado que ha fallado en garantizar el acceso a servicios básicos a su población. Un estado profundamente corrupto que solo se sostiene mediante el monopolio de la violencia, mecanismo mediante el cual se defiende a sí mismo. Se ha usado a Chile como ejemplo, pero este tipo de caso en que una policía política funciona como guardia de un régimen puede encontrarse a través de la historia en todo el mundo. Y solo hay una salida de este problema:
Solo la caída del capital puede hacer subir al campesino; sólo un gobierno anticapitalista, proletario, puede acabar con su miseria económica y con su degradación social. … los que hablaban el lenguaje más inteligible eran la propia experiencia que la clase campesina tenía ya del uso del derecho al sufragio y los desengaños, que, en el rápido desarrollo revolucionario, iban descargando golpe tras golpe sobre su cabeza. Las revoluciones son las locomotoras de la historia. [8]
Referencias:
[1] Carabineros de Chile – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile, http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-96880.html
[2] Frente Amplio propone reformar Carabineros “Deben entender que en Chile existe el derecho a movilizarse”, https://www.cnnchile.com/pais/frente-amplio-reformar-carabineros_20200126/
[3] Apruebo Dignidad – Wikipedia, la enciclopedia libre, https://es.wikipedia.org/wiki/Apruebo_Dignidad
[4] Boric se convierte en el Presidente más votado de la historia | T13, https://www.t13.cl/noticia/elecciones-2021/politica/gabriel-boric-se-convierte-presidente-mas-votado-historia-chile-19-12-2021
[5] Boric y se convierte en el Presidente más joven de la historia | T13, https://www.t13.cl/noticia/elecciones-2021/politica/gabriel-boric-gana-y-se-convierte-presidente-mas-joven-historia-chile-kast-19-12-2021
[6] Día del joven combatiente – Wikipedia, la enciclopedia libre, https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_del_joven_combatiente
[7] Ministra Siches respaldó a Carabineros “No vamos a tolerar la golpiza a nuestros funcionarios” – YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=8zhjyW5UhMw
[8] Marx, K. (1850). III Las consecuencias del 13 de junio de 1849. En «Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850», https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/francia/francia5.htm
LOS PACOS ESTÁN EN TODOS LADOS… cuidado la "democracia" pega duro. https://t.co/eZwfWrwUEP
— Primera Línea Revolucionaria América Latina (@PLRALatina) April 9, 2022
Mal artículo. La “policía ciudadana” de Beatriz Sánchez y Maite Orsini (ambas de la tele y farándula) es la policía patronal actual. Una reforma o refundación en esos términos no modificará la represión patronal contra los que luchan. El rol de PLR es reivindicar promesas de campanha no cumplidas del ciudadanismo patronal del FA, o luchar por ser vanguardia clasista?
Instamos a que lea “Todas las propuestas al respecto que su facción política, el Frente Amplio, utilizó como estrategia de campaña electoral solo quedaron como un discurso necesario para alcanzar el poder… “. Se trata de demostrar como lo que se propuso desde el FA desde su creación no es más que puro palabrerío bonito para ganar votos y aprobaciones.
El rol de PLR no es reivindicar promesas de campaña, es intentar en un momento de reflujo como el actual demostrar que este tipo de instituciones de supuesta “izquierda” en realidad son parte de los mecanismos de contención que tiene la burguesía para mantener el control de la población y los trabajadores.
Es necesario hoy hacer ese trabajo, puesto que, se viene para toda América Latina una lluvia de gobiernos de supuesta izquierda que buscaran paralizar los incipientes movimientos que hay en cada país. Debemos desenmascarar esa política de una forma que la masa lo entienda, no sirve de nada hablar para los convencidos, debemos llegar a los que aún son maniobrados por la política dominante (lo que es la amplia mayoría). Abrazos Fraternos compañero.