VIGILANCIA A LA ORDEN DEL DÍA: BUSCAN CONTROLAR LA MOVILIDAD SOCIAL VÍA SEGUIMIENTO DE CELULARES.

VIGILANCIA A LA ORDEN DEL DÍA: BUSCAN CONTROLAR LA MOVILIDAD SOCIAL VÍA SEGUIMIENTO DE CELULARES.

PRIMERA LÍNEA REVOLUCIONARIA

Según datos mencionados por el Ejecutivo, la movilidad ha descendido en un 30%, esto producto de la cuarentena en Santiago, según estos, para que el aislamiento tenga efectos reales, la movilidad debe descender a un 60 %. 

Vigilar y reprimir: 

Estos son los dos pilares del desgobierno para enfrentar la pandemia y la crisis sanitaria. Como era de esperar, una de las herramientas para cumplir con sus objetivos es entrometerse en los asuntos más personales y vigilar a través del GPS a los individuos, decisión que ha sido cuestionada. 

Esta decisión de controlar a los individuos de las localidade en cuarentena obligatoria, toma un valor mucho más peligroso cuando recordamos que hace un par de días se ha implementado la nueva ley que agrava las penas para aquellos que “incumplan con las medidas sanitarias”, esta iniciativa fue planteada por el nuevo ministro del Minsal París, lo que nos deja claro una vez más que el cambio de ministro no culminó efectivamente en un cambio de las políticas a plantear. 

El desgobierno continúa haciendo caso omiso a las reclamaciones por medidas reales, con políticas sociales paralelas que permitan realmente el cumplimiento del distanciamiento físico. Políticas como una redistribución de la riqueza a través de el impuesto a los grandes capitales, que luego podría ser redistribuido a través de diversas políticas, como  un salario mínimo (digno, que permita un desarrollo real de la familia, por ende superior a los 500 mil pesos) a todos los cesantes, informales e inactivos, la suspensión de los despidos, y el cierre total (con pago de salario) de todos los trabajos no esenciales. 

Según algunos expertos: 

Jorge Jaraquemada (presidente del Consejo para la Transparencia):
 
“La pandemia ha evidenciado muchos vacíos de una ley de protección de datos personales que está obsoleta y que no cuenta con las herramientas para asegurar que esta clase de medidas que implican la recopilación intensiva de datos y su procesamiento se sujete a las disposiciones establecidas en materia de licitud o proporcionalidad, por ejemplo, dejando más expuestos a abusos a los usuarios. Sin un régimen de sanciones que inhiba el abuso o una autoridad de control en la materia es difícil evitar malos usos o exponer a vulneraciones la información personal de los ciudadanos”.

Romina Garrido ( experta en Protección de datos e investigadora asociada al GobLab de la Universidad Adolfo Ibáñez) :

“el dato personal no solo es un RUT mi nombre, mi dirección, sino que toda la información que me puede identificar o que me hace identificable, y el GPS es ciertamente un dato personal”. 

“mientras sea un monitoreo masivo, como el que se ha señalado, que es para movilidad, y no tiene que ver con rastrear a las personas para conocer sus estados de salud, me parece que es algo que no es nada nuevo respecto a cómo el gobierno evalúa cosas como dónde poner más buses”.

Como se supone que funcionaria:

Como bien detalla  Garrido, se supone que funcionará de forma similar, a como las autoridades determinan qué zonas de la ciudad necesitan de más buses. 

Según Luciano Ahumada (doctor en electrónica y director de la Escuela de Informática y telecomunicaciones de la UDP.) :

“Cuando encendemos el celular, el teléfono busca las señales de distintas torres y se engancha a la zona de más potencia. Y esto le permite a la compañía saber a qué base estoy enganchado. Con esto yo podría decir que un usuario está en una zona, y desde ahí tener información relativa a la posición aproximada de un usuario”.

Continúa explicando que con este sistema se puede determinar  “cómo se va dando el movimiento entre comunas o barrios. Con eso podría trazar una posición, o estimar movilidad, a partir de datos totalmente anónimos”.

“Pero el ejercicio de lo anónimo se basa en que compañías entreguen indicadores no rastreables hacia personas”, finalizó.

Más punición, menos precaución

Las medidas punitivas son como ya mencionamos el eje de este gobierno, no olvidemos los diversos intentos por “aumentar la seguridad”, arrendando camaras de seguridad, buscando reformar el SIE; Aumentando las penas para aquellos que incumplan las medidas sanitarias; Colocando el Permiso Único Colectivo para las empresas de utilidad pública, seguridad y medios de comunicaciónetc. 

Este tipo de medidas, tiene como base la culpabilización de la población y el cinismo por no reconocer la falta de acciones efectivas frente a la pandemia. En este sistema, los pobres siempre tienen la culpa, si están cesantes porque son vagos, si están trabajando porque son irresponsables y si se organizan porque piden demasiado. 

Se declara que no se realizará un seguimiento individual, si no, datos colectivos, pero nada nos asegura de que esto se realice efectivamente así, si algo hemos aprendido de este desgobierno es a no “creer a ojos cerrados”, y a no quedarnos sin cuestionar sus palabras. 

Por este tipo de políticas sumamente represivas y punitivas, es que debemos continuar luchando y imponernos ante el actual desgobierno, es necesaria la movilización y la creación de organizaciones combativas desde las bases sociales, que juntas generen debates y se posicionan frente al desgobierno. 

Si no nos escuchan nos haremos escuchar, pues cuando la tirania es ley, la revolucion es orden. 

JORNADA DE PROTESTA

A raíz de todo lo anterior, más todos los ataques a las y los trabajadores y a la vida del pueblo, varios colectivos antifascistas están convocando a una jornada de protesta para los días 2 y 3 de julio en todo el país. ¡Por el Pan, Por la vida, La justicia y La libertad!

¡¡Arriba Lxs Que Luchan!!

“Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copia a sus amigos; nueve de cada diez la estarán esperando. Millones quieren ser informados. El Terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad”. (Rodolfo Walsh)

TE PUEDE INTERESAR

Deja un comentario